Nuevo panorama productivo
Asociaciones destacaron la nueva resolución que habilita el cultivo de cannabis a ONG

La asociación Cultivo en Familia de La Plata y el club de cultivo Bien al Sur de la C.A.B.A remarcaron la importancia que representa la resolución 673. Reconocimiento por parte del Estado al trabajo de las asociaciones y nuevas posibilidades para expandir la producción y la provisión.

4 de Abril, 2022
Por: Alejandro Palladino
Alicia Castilla, escritora y activista por el cannabis

La resolución 673 del Ministerio de Salud abrió un nuevo panorama para las ONG, que desde ahora pueden cultivar cannabis para la provisión de hasta 150 usuarios registrados en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). La medida responde a una sostenida demanda de estas organizaciones de la sociedad civil, actores claves para garantizar el acceso a los derivados.

Dos referentes de estos espacios dialogaron con Industria Cannabis y destacaron las nuevas posibilidades para expandirse. “La resolución amplía mucho el margen de trabajo y aporta más tranquilidad. Es un gran avance porque significa legitimar lo que venimos haciendo y nos da la razón con respecto a que realmente estamos cumpliendo un rol importante en la sociedad porque cubrimos una carencia del Estado, que no está en condiciones de abastecer lo que nosotros sí podemos como organizaciones”, sostuvo Candela Grossi, presidenta de Cultivo en Familia de La Plata, asociación civil que cultiva la cepa Quinto Elemento (científicamente llamada Cepa Argentina Terapéutica 3).

Grossi agregó que las asociaciones van a seguir trabajando para que el Estado continúe reconociendo derechos a partir de los beneficios que la planta brinda a la salud. Y en ese sentido advirtió que el nuevo paso conseguido pierde fuerza si el Estado prosigue con las detenciones por cultivar. “Todo lo que se diga, redacte y reglamente, no sirve absolutamente para nada si seguimos teniendo presas y presos por plantar o allanamientos y destrucción de materia vegetal de personas que cultivan en sus casas sin molestar a nadie y teniendo REPROCANN,” remarcó.

“Vamos a expandirnos”

Nicolás Quilaleo es cofundador de Bien al Sur Club, un club de cultivo porteño donde sus cinco miembros abastecen a 45 socios de cannabis y derivados bajo el modelo de cultivadores solidarios, registrados en el REPROCANN y en el marco de la Ley 27.350. Actualmente solo cobran una cuota a sus socios para cubrir los gastos y apuntan a crecer en tamaño de producción y provisión a partir de la nueva resolución para tener socios más allá de la C.A.B.A.

“Vamos a expandirnos y ampliar el equipo, subdividir los predios y, así, poder generar otro esquema para trazar líneas de acción y abarcar otras zonas del país”, dijo Quilaleo. “También es importante el hecho de llegar a 150 socios en un club de cultivo cuando en Uruguay solamente admiten 45 como máximo. Es un desafío y nos estamos preparando para eso”, añadió.

Aunque actualmente Bien al Sur Club funciona como club de cultivo, planean registrarse como ONG para “generar una estructura y de esa manera por lo menos pagar a quienes se esfuerzan cada día para llevar adelante un cultivo intensivo”, dijo el cultivador. A su vez, proyectó nuevos horizontes de producción una vez que se apruebe la ley industrial en la Cámara de Diputados. “El día de mañana queremos generar un lucro, pagar impuestos y sueldos. Queremos hacer las cosas bien porque eso va a determinar cómo será la producción colectiva de cannabis más adelante”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”