Avanzan en la incorporación del cannabis al Código Alimentario Argentino

La Comisión Nacional de Alimentos busca regular la incorporación de las partes, derivados y subproductos del cannabis a los alimentos para propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo.

16 de Diciembre, 2022
Por: Industria Cannabis
Reunión extraordinaria N°148 de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).

“La posibilidad de incorporar el uso de cannabidiol en alimentos al Código Alimentario Argentino es una oportunidad enorme desde lo que es producción, desarrollo e industria y, por supuesto, también es un empujón a la economía”, manifestó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, durante la apertura de la reunión extraordinaria N°148 de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).

En el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner, la ministra indicó así que regular la incorporación de las partes, derivados y subproductos de Cannabis Sativa a los alimentos permitirá propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo y acompañar a las regulaciones nacionales ya existentes sobre el cultivo del cannabis y del cáñamo industrial.

“Si bien son anuncios y no están plasmados en una normativa, nos dejan muy ilusionados de cara a la inclusión del Cannabis en el Código de Alimentos. Especialmente hoy se habló del cannabinol y de la incorporación de la semilla de cáñamo como alimento que es una tremenda fuente de fibra, de carbohidratos complejos, con todo el impacto que eso tiene en la salud. Y desde mi perspectiva como abogado creo que esto abre un sin fin de posibilidades para los desarrollos productivos que se van a encarar en nuestro país” expresó Piero Liebman, abogado especializado en las regulaciones sobre Cannabis, en diálogo con Industria Cannabis sobre los anuncios de Vizzotti.

Además, la Ministra de Salud detacó la labor del Gobierno en relación la nueva reglamentación de la Ley 27.350 y destacó “el rol del Estado nacional para impulsar una reglamentación que amplía derechos y tiene una mirada empática en relación a lo que es una ley de uso medicinal del cannabis e investigación”.

“Esta incorporación permitiría la investigación más en profundidad de los impactos y de los beneficios que trae el cannabis en alimentos para la salud y a partir de esa investigación la posibilidad de generar nuevos productos, subproductos, derivados que hoy los únicos que en Argentina tendrían la posibilidad de generarlo son aquellos que tienen alojado el conocimiento que son los pequeños cultivadores que hay a lo largo y ancho de todo el país y que necesitan esta incorporación para que se les abran oportunidades y además necesitan una reglamentación pronta que los incorpore a la cadena productiva de una manera segura y cuidada ya que aquellos que desarrollen productos, aquellos que monten una industria sobre el cannabis a través de los alimentos están generando fuentes de trabajo, están generando productos que pueden ser patentados, ampliando nuestra soberanía en este sentido”, agregó Piero.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que "el desarrollo del cannabis viene dando oportunidades de trabajo, para nosotros es determinante continuar trabajando en esta cadena, como venimos haciéndolo con INASE y SENASA, en articulación con Salud y el resto de los organismos que componen la CONAL", y destacó que "en el país es una actividad que promoverá el arraigo, particularmente para la agricultura familiar y las cooperativas de trabajo constituye una gran posibilidad. La incorporación del cannabidiol como alimento abre un nuevo vector de desarrollo para que esta cadena pueda expresar su máximo potencial, junto al uso medicinal y terapéutico".

Por último, la titular de la cartera sanitaria puso en valor la sanción, en mayo de este año, de la Ley 27.669 que da marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, y enfatizó que “esta ley, que estamos trabajando para reglamentar, trae una oportunidad mucho más grande en relación a lo que significa la producción”.

“Veo que es una medida que se debe acompañar con esta militancia por una reglamentación que contemple a los pequeños y medianos productores. Hasta que no tengamos la reglamentación, todos estos anuncios no nos dejan cien por ciento tranquilos. Si bien nos trae buenas perspectivas”, concluyó Piero.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”