Oportunidades de desarrollo
El cannabis en Argentina podría constituir un mercado de 450 millones de dólares

Así lo marca un informe elaborado para el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Cuáles son los caminos que Argentina podría tomar en el mercado internacional, donde las ventas de cannabis superaron los 21 mil millones de dólares en 2020 y se prevé que lleguen a 55,9 mil millones para 2026, según datos de la consultora estadounidense BDSA.

10 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En el marco de mercados consolidados y/o en crecimiento, Argentina se encuentra en una situación en la que debe actuar si, como se manifestó desde el ámbito estatal, quiere ser competitiva. El informe La cadena de valor del cannabis: situación y tendencias internacionales, y oportunidades para la Argentina, elaborado por Andrés López para el Ministerio de Desarrollo Productivo indica que el país, en un mediano-largo plazo, podría tener un mercado de 450 millones de dólares.

Nuestro país, según expresa este informe, cuenta con la ventaja de disponer de capacidades científicas, tecnológicas y productivas consolidadas en algunos segmentos clave de la cadena de valor. Tales son los casos de la genética y producción de semillas, investigación y servicios de análisis en biología, biomedicina, química y otras áreas de la industria medicinal y farmacéutica. Se destacó que, “hay un emergente sector de empresas que proveen equipamiento y servicios para la llamada agricultura de precisión, que podrían ayudar también a mejorar productividad y reducir impactos ambientales en la etapa primaria de la cadena”.

Algunas líneas de trabajo que se recomendaron para el desarrollo de la industria en el país tienen que ver con expedir licencias que solo tengan fines productivos y no especulativos; delinear un régimen especial para el cannabis no psicoactivo, que pueda favorecer la industria del cáñamo; la creación de clusters cannábicos; el apoyo estatal a las empresas pioneras del sector; garantizar el acceso al sistema bancario; entre otras.

Según BDSA, consultora que realiza investigaciones de mercado para la industria global del cannabis, las ventas mundiales del sector alcanzaron casi 21,3 mil millones de dólares en 2020, un aumento del 48% por sobre los 14,4 mil millones en ventas del 2019. A su vez, el análisis asegura que, para el año 2026, las ventas tendrán un valor de 55,9 mil millones de dólares. Se espera un crecimiento constante de un valor cercano a los 6 mil millones de dólares al año.

De acuerdo a los datos brindados, las ventas legales de cannabis en Estados Unidos superaron los 17,5 mil millones de dólares en 2020 y apunta a que alcanzarán los 41,3 mil millones en 2026. Los mercados más maduros del país norteamericano experimentaron un crecimiento acelerado en 2020. Aquellos mercados de uso médico y para adultos que se lanzaron en 2019 y 2020 obtuvieron 422 millones de dólares en ventas de cannabis medicinal y casi 1,2 mil millones en uso para adultos.

Canadá, el mercado nacional más grande que legalizó el cannabis a nivel federal en 2018, creció un 61% en 2020 a más de 2,6 mil millones de dólares. Ese fue el primer año en el que la industria canadiense incluyó comestibles y concentrados en sus ventas. La industria legal del cannabis contribuyó con unos 3.960 millones de dólares al PBI canadiense hasta febrero pasado, según el Departamento de Estadísticas de Canadá. BDSA estima que para 2026 las ventas en ese país aumentarán a alrededor de 6,4 mil millones de dólares, con un crecimiento anual del 16%.

En Europa podemos mencionar el caso de Alemania, que es el mayor importador y consumidor de cannabis de ese continente. Según datos del Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos, las importaciones a este país de flor certificada para uso médico alcanzaron los 9231 kg en el último año.

En tanto, Colombia es el país que atrajo la mayor cantidad de inversiones en América Latina para la producción de cannabis. Un estudio de Fedesarrollo asegura que en 2025 los ingresos podrían llegar a los 791 millones de dólares, y en el 2030 a 2744 millones de dólares conforme a las licencias y el área que podría registrarse para esos años. Sin embargo, uno de los mayores reclamos que el sector indica que uno de los mayores límites al desarrollo de la industria es la dificultad para acceder a servicios financieros.

A su vez, hay grandes expectativas puestas en México debido a la pronta legalización completa del cannabis. El país tiene una gran cantidad de población (130 millones de habitantes) y es el principal productor de marihuana de América del Norte. Según la proyección de Grand View Research, para el año 2025 México podría aportar entre 6 mil y 8 mil millones de dólares en el mercado global en caso de aprobarse esta ley, junto con la nueva reglamentación del cannabis medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”