Cannabis medicinal
Córdoba, cerca de la adhesión a la Ley 27350

Lo anunció a través de Twitter el gobernador de esa provincia, Juan Schiaretti. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud provincial. Córdoba se sumaría a 21 provincias que, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya adhirieron a la norma en sus territorios.

19 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, indicó que ya se encuentra en la Legislatura de la provincia el pedido de adhesión a la Ley 27350 “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”, su reglamentación y demás normas complementarias. En su cuenta de Twitter, agregó que “la Autoridad de Aplicación de esta ley deberá ser el Ministerio de Salud de nuestra provincia”.

Córdoba es, en la actualidad, una de las tres provincias que aún no se encuentra adherida a la norma. De agregarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las otras 21 provincias que incorporaron la ley en sus territorios o desarrollaron legislaciones provinciales, solo quedan fuera del mapa verde Formosa, que no cuenta con un marco legal sobre este tema, y La Pampa. Esta última provincia cuenta con una resolución de su Ministerio de Salud para proveer aceite de cannabis autorizado por la ANMAT para epilepsia refractaria.

Esa deuda pendiente provoca, a diario, muchos problemas para las personas que no pueden acceder al cannabis de forma legal y por ello son criminalizadas y vulneradas en su derecho a la salud. De hecho, uno de los principales objetivos de la Ley 27350 es, justamente, garantizar el acceso seguro e informado a los tratamientos con cannabis. Y si bien existen varios elementos a mejorar en la implementación de la norma, la misma es fundamental como apoyo jurídico.

La Asociación Civil Comunidad Cannábica Córdoba sostuvo que “después de 11 largos años de lucha junto a los usuarios y cultivadores, finalmente logramos un hecho histórico a nivel social: no más criminalización por usar cannabis medicinal”, y destacó que aún “queda la regulación del cannabis medicinal, industrial y lúdico”.

A su vez, la asociación cordobesa expresó en un comunicado que la pronta adhesión de la provincia a la ley y sus reglamentaciones “es un gran avance que nos pone a las organizaciones a trabajar urgentemente y viabilizar los trámites que ordena la ley para poder cultivar y acceder al cannabis medicinal”.

Contenido relacionado: EL MAPA DEL CANNABIS BONAERENSE: EN QUÉ CONSISTEN LOS DISTINTOS TIPOS DE ORDENANZAS

Es importante destacar que el impulso de Córdoba a la adhesión se encuentra en un contexto donde fueron las propias organizaciones cannábicas quienes motorizaron la demanda en función de los avances a nivel nacional y sobre todo, por la preocupación que genera la inexistencia de un marco legal provincial que avale a quienes cultivan y no retrase o vulnere el acceso al cannabis medicinal para cualquier paciente que lo requiera.

En los últimos días y luego de que las organizaciones marcaran la necesidad de que se implemente el REPROCANN, el Ministerio de Salud de la Nación estableció sus reglas. Uno de los aspectos más confusos y controvertidos fue el hecho de que, en uno de los anexos, se marcaba que el cultivo exterior no estaba permitido. Ante las numerosas quejas, el Ministerio tuvo que aclarar que por cultivo interior no se referían a cultivo indoor, sino al que se hace de forma controlada en el hogar. Por tanto, quienes estén inscriptos en el Registro podrán cultivar cannabis en sus patios, terrazas y/o balcones.

Será fundamental aclarar esos puntos para garantizar el pleno derecho que la ley prevé en su letra pero que, en la práctica, aún encuentra a cultivadores detenidos o con causas penales.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”
Close menu