El Ministerio de Desarrollo Productivo presentará el proyecto para regular la industria del cannabis en Argentina

La cartera nacional presentará la iniciativa el 24 de mayo en el marco de la reunión del Consejo Económico y Social. La propuesta de ley “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial”, después de meses de debate, se girará al Congreso para su tratamiento.

17 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación presentará el próximo 24 de mayo, en la reunión del Consejo Económico y Social (CES), el proyecto de ley “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial”, con el fin de generar un marco regulatorio que sirva de base para el impulso a la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

La iniciativa, que contempla todas las etapas de la cadena productiva, será expuesta por el ministro Matías Kulfas ante los consejeros, legisladores vinculados a la temática, académicos, gobernadores e integrantes del sector productivo. Luego de la presentación, se girará el proyecto al Congreso para su debate.

La cadena de valor del cannabis, de acuerdo a un informe elaborado para el Ministerio de Desarrollo Productivo, indica que Argentina podría tener un mercado de 450 millones de dólares en un mediano-largo plazo. Nuestro país, según expresa este informe, tiene ventajas comparativas como la de disponer de capacidades científicas, tecnológicas y productivas consolidadas en algunos segmentos clave de la cadena de valor: por ejemplo, en cuanto a la genética y la producción de semillas, la investigación y los servicios de análisis en biología, la biomedicina, la química y otras áreas de la industria medicinal y farmacéutica.

El texto de la normativa retoma aspectos que ya fueron abordados en dos iniciativas anteriores: el proyecto de Carolina Gaillard sobre cannabis para la salud y el de Mara Brawer sobre cáñamo industrial. En el caso del primero, los elementos que tienen que ver con las licencias para autorizar el cultivo, producción, comercialización, importación y exportación de cannabis medicinal y sus derivados y el impulso a pequeños y medianos productores para su inserción en el sector. En cuanto a la segunda propuesta sobre cáñamo, se sostiene el límite de 1% de THC.

Será más que importante prestar atención a la presentación de la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo, no solo por ser un hecho que busca dar respuestas a las fuertes demandas de un sector que quiere insertarse en un mercado promisorio para el país, sino también por la idea de unificar la industria del cannabis medicinal y del cáñamo en un mismo proyecto, considerando que ambos cultivos tienen diferentes formas de regulación.

A pesar de haber sido quitado en diciembre de 2020 de la Lista IV de estupefacientes de la ONU y ser reconocido por su potencial terapéutico, el cannabis medicinal cuenta con regulaciones mucho más estrictas que el cáñamo, al que la Convención Única de Estupefacientes de 1961 exime de ser tratado como tal. Por lo tanto, el marco regulatorio que tengan ambos cultivos y/o productos no es el mismo y, de hecho, en el caso del cáñamo no sería necesaria la creación de una agencia fiscalizadora.

La presentación del proyecto del Ministerio de Desarrollo Productivo se encuentra enmarcada en algunos avances que se dieron en materia de cannabis con fines terapéuticos, como la Resolución Conjunta INASE - Ministerio de Salud N° 5/2021, que autoriza la inscripción de variedades de germoplasma nacional y extranjero de Cannabis sativa L. en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y/o en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC) del INASE, con una autorización previa del Ministerio de Salud.

Los desarrollos a nivel provincial que se fueron dando en este sector también funcionan como un gran contexto para introducir esta iniciativa en el debate legislativo. El trabajo realizado por provincias como San Juan, La Rioja, Jujuy, Misiones, Mendoza, Río Negro y demás avances académicos en otros territorios provinciales, como Tucumán y Chubut, junto con los desarrollos en municipios como el caso emblemático de General La Madrid, fueron determinantes en marcar la necesidad de la construcción de un marco normativo a nivel nacional.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”