Descubra Liamba 360°, la primera agencia en Brasil en el área de prensa, imagen y eventos especializada en Cannabis con actuación internacional

Gabriel Murga, Relacionista público del sector cannábico, presentará su empresa en el Congreso que se llevará adelante en el marco de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo.

19 de Abril, 2024
Por: Maximiliano Ceci

Liamba 360°, la primera agencia de Brasil especializada en el área de prensa, imagen y eventos sobre cannabis con actuación internacional, será lanzada oficialmente este 20 de abril, fecha que se celebra internacionalmente como el Día del Cannabis o 20/4.

Fundada por el Relacionista Público brasileño, Gabriel Murga, que actúa en el área de prensa e imagen desde hace alrededor de 14 años, y que en los últimos seis años se ha dedicado exclusivamente a actuar en empresas, ONG, instituciones y organizaciones de Brasil y de varios países de América Latina que están vinculados directa o indirectamente a la planta cannabis sativa.

Cópia de Design sem nome_20240418_202328_0000.jpg

“Liamba 360” surge de la necesidad de promover información estratégica en las áreas de relación con la prensa, manejo de crisis, relaciones públicas, capacitación de medios, planificación y ejecución de eventos para marcas, instituciones u organizaciones que estén vinculados con la marihuana, el cáñamo o discusiones sobre un cambio en la política de drogas.

DSC03134.jpg

“Nuestra visión incluye la regulación del cannabis a todos los efectos y con una visión antiprohibicionista como directriz. Vengo trabajando con esta perspectiva, tanto en Brasil como en Argentina, donde sigo trabajando directamente desde hace cinco años”, destacó Murga, quien anticipó el lanzamiento de la agencia en una entrevista exclusiva con Cannabis Hoje Pod, el podcast de la periodista Anita Krepp.

Además, el próximo sábado, 27 de abril, en el Galpón 11 de Rosario,en el marco de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, Murga, destacado relacionista público del sector, presentará su empresa durante el congreso. Además, participará en una conferencia imperdible titulada “Comunicación para el desarrollo de negócios". La sesión está programada de 15:00 a 15:30 hs, y promete ofrecer valiosas perspectivas sobre cómo los eventos especializados impulsan el crecimiento y la visibilidad de esta dinámica industria.

IMG-20240121-WA0128.jpg

Producción y curaduría de eventos cannábicos en Brasil y Argentina

Liamba 360° también trabajó en la producción, curaduría de imagen y programación, gestión de prensa y crisis, de la primera edición de ExpoCannabis Brasil, realizada en 2023 en la ciudad de São Paulo, que fue considerada un hito para el mercado de eventos y para el propio sector del país, y que llegó a medios de comunicación de más de 40 países de los cinco continentes.

IMG-20240413-WA0062.jpg

La agencia actúa a nivel internacional, en la producción, curaduría y prensa de los eventos “Expoindustria Cannabis y Cáñamo”, la “Cumbre Internacional del Cannabis y del Cáñamo” y el “Festival 14 22”, de música, realizados en Argentina, y que en los últimos cuatro años visitaron las ciudades de: Resistencia, en la provincia del Chaco, al norte del país (2021); la capital Buenos Aires (2022); la ciudad costera de Mar del Plata (2023 y 2024); y llega en los próximos días, 27 y 28 de abril de 2024, a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fé.

IMG-20230730-WA0018.jpg

En Industria Cannabis, conversamos con Murga acerca de los desafíos y futuro de la Industria, tanto como la tendencia del sector.

-Desafíos en la industria: Dado los años de prohibicionismo y la escasa legalidad a nivel internacional, ¿cuáles han sido los desafíos más significativos que has enfrentado al expandir Liamba 360° en mercados tanto en Brasil como en América Latina?

-Murga: Bueno, la verdad es que esa cristalización del prohibicionismo se da justamente y de manera clave, justamente por la cuestión de una comunicación estratégica bien hecha. Imagínate que hay industrias y grupos de presión en contra los cambios en las políticas de drogas en nuestro continente y sobre todo están basando los aspectos de su comunicación acerca de los mismos prejuicios de décadas pasadas. El desafío queda en generar la información con calidad y de igual manera hacer con qué las empresas e instituciones puedan apropiarse de las herramientas de comunicación sea cual sea el objetivo tengan. Otro punto, es que el trabajo de Relaciones Públicas con el cannabis en nuestro continente queda en un estado incipiente. Hay que acelerar ese desarrollo.

-Con tu visión antiprohibicionista y la expansión continua de la legalización del cannabis en diversas regiones, ¿cómo ves el futuro de la industria del cannabis en América Latina y qué papel espera que juegue Liamba 360° en este desarrollo?

-Murga: El futuro del cannabis en nuestro continente es ahora en el presente. Eso debemos tener en cuenta para arrancar la cuestión. Pese a que no tengamos un amplio avance en Brasil, por ejemplo, hubo pasos adelantes en todos los países del continente en los últimos diez años. Yo creo de manera personal, que América Latina tiene la oportunidad, así como todos los países del continente africano, de romper con el colonialismo y ser punta de lanza de la industria, porqué las condiciones de todos los ejes, más allá de los marcos legales, están puestas. No se puede repetir el patrón colonial en la industria del cannabis y debemos tener ese liderazgo regional y global, esperamos con Liamba 360° apoyar y fomentar esa visión.

-Considerando tu experiencia y la de tu agencia en la producción y curaduría de eventos relacionados con el cannabis, ¿cuáles son las innovaciones o tendencias emergentes en la industria del cannabis que crees que serán cruciales para el futuro próximo del sector?

-Murga: Hay puntos y visiones que son todavía hoy abordados como si fueran innovaciones, pero deberían tener sí o sí todos los eventos, la representación de todo tipo de diversidad, de personas que hagan parte de la sociedad. Eso no está más en el punto de innovación, sino en lo que hay que hacer.

Pero me imagino que los avances que están pasando en otras áreas, en temas psicodélicos, de los hongos, son cosas que ya están avanzando un montón. Se mezclan un poco con el cannabis, como vamos a ver en Rosario,y son tendencias que sí o sí van a pasar. Y más allá, en otros mercados más cerrados, cosas que ya están más consolidadas, como los aspectos de cultivo, que la gente conozca la planta, que vea una planta de hecho, que vea una semilla, porque la verdad es que en nuestro continente hay distintas realidades, desde la Argentina y Uruguay hasta lo que pasa en Brasil, o lo que va a pasar en Ecuador, por ejemplo. Entonces, me parece que lo más clave es entender y respetar al territorio de donde se están armando los eventos, eso en cualquier parte del mundo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”