Día internacional del Cannabis Medicinal: Regular para mejorar el acceso a la Salud y una industria que incluya todos los actores

Todos los días 15 de noviembre se reconoce el esfuerzo de organizaciones sociales, que han impulsado el reconocimiento del cannabis como una planta especialmente medicinal.

15 de Noviembre, 2022
Por: Industria Cannabis

En este Día Internacional del Cannabis Medicinal, Argentina se encuentra en momentos de cambios. Si bien queda mucho camino por recorrer, hoy las asociaciones sociales que militan por la legalización del cannabis pueden darse un instante para reconocer que la lucha está dando sus frutos.

“Para nosotras todo lo que está pasando en Argentina es una emoción muy grande porque más allá que todavía queda mucho por cambiar… Sentimos que hemos logrado mucho, que hemos avanzado bastante y que hoy muchas familias, adultos y pacientes pueden consultar con total libertad y, a la vez, pueden cultivar, mediante un registro, que tiene sus grises”, dijo Yanina Soto, de la línea fundadora de Mamá Cultiva en diálogo con Industria Cannabis en referencia al Día Internacional del Cannabis Medicinal.

Recordemos que en mayo de 2022 se promulgó la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, que promueve la investigación científica de la planta y sus derivados, estableciendo así las bases para su desarrollo productivo y el cuidado integral de la salud. El proyecto se convirtió en ley luego de aprobarse en la Cámara de Diputados con 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones.

Sin embargo, aún queda pendiente la regulación de la ley y la creación de la Agencia ARICCAME, que tendrá entre sus funciones regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cáñamo. Ese nuevo organismo deberá otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a Pymes, cooperativas y economías regionales.

“Somos muchos y muchas las que nos preguntamos cómo será el futuro de la industria del Cannabis medicinal. ¿Habrá solo laboratorios internacionales en el gran negocio? ¿O también las pequeñas organizaciones de pacientes, usuarios y cultivadores formarán parte del mercado?”, se preguntaba el consultor Mike Bifari hace un año atrás en su columna de opinión en Industria Cannabis.

Este interrogante aún sigue sin respuesta. El movimiento cannábico de Argentina continúa exigiendo participar en el armado productivo de esta nueva industria.

El Primer Encuentro Interinstitucional para el Desarrollo del Cannabis y del Cáñamo Industrial, organizado por el SENASA, permitió que especialistas en cannabis debatieran cómo la naciente industria del cannabis en la Argentina puede potenciar las cooperativas y los pequeños productores argentinos de cannabis.

“Lo que le pedimos al gobierno nacional es que la industria tenga una mirada desde el microemprendedor y desde ahí garantizar la participación estratégica de los cultivadores en esta construcción colectiva”, dijo Leandro Ayala, presidente de la Confederación Cannábica de Argentina, una organización que nuclea a emprendedores del sector.

Además, Ayala reclamó la libertad de los presos por cannabis y la inclusión de los cultivadores argentinos en la nueva industria del cannabis legal. “Es injusto que estemos desarrollando la nueva industria mientras tenemos compañeros presos. Hay personas que han perdido la vida por esto”, recordó Ayala. Destacó la importancia de aprovechar la capacidad instalada argentina, y de planificar la industria.

Un año atrás se conoció La Primera Encuesta Nacional de Personas que Usan Cannabis, que reveló que el 75,5% de los personas que tratan algún problema de salud con cannabis medicinal logró reducir el consumo de fármacos y casi la totalidad (el 98%) aseguró haber mejorado de este modo su calidad de vida, aunque sólo dos de cada diez tuvo un médico que lo acompañara en este proceso.

Por su parte, Marcelo Morante, titular del Programa Nacional de los Usos Medicinales del Cannabis del Ministerio de Salud, que destacó la importancia del “diálogo entre los médicos y farmaceuticos con los usuarios de cannabis para avanzar hacia una legislación”.

“En Chile, Perú y Colombia se preguntan cómo se hizo el Reprocann, se hizo a través del diálogo. La política pública en el cannabis encuentra la capacidad de transformar a los argentinos. Hoy necesitamos hacer la mejor ley y tenemos que encontrar el canal de diálogo para modificar las resoluciones que nos permitan seguir avanzando en este camino”, explicó Morante.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”