Legislación y marco legal
Diputados oficialistas presentaron proyecto para reformar la ley de drogas y despenalizar el consumo personal

La iniciativa promovida por la legisladora Carolina Gaillard apunta a modificar la Ley 23.737 -que establece el Régimen Penal de Estupefacientes-, despenalizar el consumo personal de sustancias y centrar el tema desde una perspectiva de salud pública. La iniciativa se basó en la doctrina del fallo Arriola de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2009), que declaró inconstitucional penar a una persona por la tenencia de sustancias para consumo individual y privado.

7 de Febrero, 2022
Por: Alejandro Palladino

Diputados del Frente de Todos encabezados por Carolina Gaillard presentaron un proyecto para reformar la Ley 23.737 -que establece el Régimen Penal de Estupefacientes- y despenalizar el consumo personal de sustancias.La iniciativa se basó en la doctrina del fallo Arriola de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2009), que declaró inconstitucional penar a una persona por la tenencia de sustancias para consumo individual y privado.

Apoyaron el proyecto de la diputada entrerriana sus compañeros y compañeras de bancada Mónica Macha, Blanca Osuna, Verónica Caliva, María Rosa Martínez, Carolina Yutrovic, Jimena López, Itaí Hagman, Mabel Caparrós, Lucila Masin y Mara Brawer.

La diputada entrerriana cuestionó la llamada “ley de drogas” -promulgada en 1989- por criminalizar y perseguir al usuario y no al narcotráfico. En esa línea agregó que “la guerra contra las drogas fracasó” al igual que el prohibicionismo. Como contrapartida, propuso “armonizar” la reforma de la ley de estupefacientes con “la protección de la salud pública y en particular con nuestra ley de Salud Mental”.

Para lograr este cometido el proyecto hace foco en que la persecución penal “se oriente a la narcocriminalidad y el negocio ilegal de estupefacientes, y no a conductas privadas de usuarios y usuarias que no significan un daño a la salud pública y cuya persecución, en cambio, significan sistemáticas afectaciones a derechos fundamentales”, subrayó Gaillard.

El texto, redactado y trabajado con especialistas y organizaciones de la sociedad civil, estipula una serie de modificaciones en el articulado de la Ley 23.737. En este sentido, busca despenalizar la tenencia de estupefacientes con fines de consumo personal aplicando la doctrina del fallo Arriola de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y en línea con numerosos países que despenalizaron el consumo personal de todas las sustancias, tales como México, Portugal, España, Perú, Uruguay, Brasil, Colombia, Bélgica, Holanda y el estado de Oregon, en EE.UU, según el proyecto.

La modificación de la ley de estupefacientes presentada por los diputados oficialistas también propone ajustar la política de drogas con relación al cannabis, otorgándole un estatus jurídico que comprenda su dimensión medicinal, terapéutica y paliativa, reconocida por Ley 27.350 de cannabis medicinal, y garantice que usuarios y usuarias medicinales y quienes cultiven en forma solidaria no sean perseguidos ni confiscados por sus cultivos destinados al uso para la salud.

Además, el proyecto de Gaillard propone la despenalización de la siembra y cultivo de cannabis para uso personal, indicando que siempre se entenderá con ese destino cuando la persona posea hasta 40 gramos de flores y/o semillas y la cosecha o cultivo de hasta 9 plantas de cannabis de efecto psicoactivo.

Si bien el debate parlamentario relativo al caso particular del cannabis se venía centrando últimamente en el proyecto para industrializar el cannabis medicinal y el cáñamo, la discusión en torno a la despenalización del consumo tomó fuerza en los últimos días por la muerte de 24 personas por cocaína adulterada en Puerta 8, en el oeste del conurbano bonaerense. Este hecho expuso la vulnerabilidad que existe en torno al uso de drogas y se reiteraron las críticas de especialistas a la Ley 27.737 centrada en perseguir y criminalizar a usuarios.

“Tenemos que priorizar un abordaje desde el derecho a la salud de los usuarios y usuarias, no su penalización, porque ese paradigma ya demostró su fracaso en todo el mundo: los consumos aumentan y también los riesgos asociados a la clandestinidad -con el problema de salud pública que eso implica, como vimos estos días en nuestro país-, obstaculizando el acceso al sistema de salud por temor a ser criminalizado”, prosiguió la legisladora.

“El proceso penal contra personas que consumen y pequeños eslabones de la cadena de comercialización no es efectivo para erradicar el narcotráfico y sí para castigar grupos sociales vulnerables como mujeres y personas trans en situación de extrema vulnerabilidad que, ni se llevan las principales ganancias, ni son quienes producen el daño en la salud pública a gran escala”, concluyó Gaillard.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”