"El cannabis medicinal tiene un potencial terapéutico enorme para los pacientes oncológicos”

En el marco del 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud, Cristina Sánchez, Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, ofreció una conferencia magistral sobre el uso de cannabinoides como terapia antitumoral.

17 de Mayo, 2024
Por: Maximiliano Ceci

En un campo donde la ciencia y la política pública se entrelazan con esperanzas renovadas y un creciente interés global, la figura de Cristina Sánchez resalta como un faro de conocimiento y experiencia. Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, Cristina ha dedicado más de dos décadas a desentrañar los misterios de la señalización cannabinoide, particularmente en su potencial para combatir el cáncer.

Su trayectoria académica y profesional la ha llevado a cruzar océanos, desde su postdoctorado en la Universidad de California Irvine hasta su regreso a España, donde ha establecido una fructífera línea de investigación bajo la tutela del Dr. Manuel Guzmán.

Este año, Cristina tuvo el honor de abrir el 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud con su conferencia “Cannabinoides como terapia antitumoral, cuestiones pendientes”, poniendo sobre la mesa los desafíos y avances en este campo intrigante. A continuación, presentamos el diálogo que tuvimos con la profesional española.

Industria Cannabis: Hoy durante la charla comentabas que Argentina tiene un índice muy alto de pacientes con cáncer. ¿Cómo es que esto puede influir en el tratamiento de los pacientes con cáncer?

Cristina Sánchez: Yo creo que es una opción terapéutica que tiene mucho potencial para los pacientes oncológicos en Argentina y en todas partes del mundo, porque es una herramienta segura. Esto lo ha demostrado la experiencia clínica durante muchos años. Son herramientas seguras de manejar y tienen un potencial antitumoral que todavía está por demostrarse en humanos, pero un potencial enorme que podría ayudar a disminuir esos números tan altos de incidencia y mortalidad que tenéis en Argentina y que tienen muchos otros países de la región.

IC: Últimamente se supo que España pretende hacer un tratamiento específico para el cannabis medicinal. ¿Cómo crees que esto puede incidir en tus estudios?

Cristina Sánchez: Regular el uso médico del cannabis en España y en cualquier parte del mundo tiene repercusión a muchos niveles. Para mí, lo fundamental es sobre los pacientes. Regular el uso médico del cannabis saca a los pacientes de la inseguridad en la que viven ahora mismo. Inseguridad jurídica, cuando acceden al cannabis lo están haciendo ilegalmente con las consecuencias que eso puede tener. Inseguridad sanitaria, como no está regulado, las sustancias, los compuestos, los productos a los que pueden acceder son de calidad desconocida, de composición desconocida y eso es un riesgo sanitario enorme para los pacientes. Entonces creo que ese sería el objetivo fundamental de la regulación.

IC: ¿Y cómo podría impactar la regulación sobre nuestras investigaciones o sobre la investigación en general?

Cristina Sánchez: Yo creo que regular abre las puertas, quita miedos a las agencias financiadoras, quita miedos a la comunidad médica y yo creo que eso propicia y ayuda a que se haga mucha más investigación. No solo preclínica, que la hemos podido hacer aún estando la situación legal como estaba en España, sino sobre todo clínica. Yo creo que la regulación sería un impulso enorme a la realización de ensayos clínicos, al aumento de la investigación clínica en España.

IC: Te emocionaste mucho también cuando terminó la charla y en esto del intercambio y la necesidad de que la comunidad científica vaya debatiendo, vaya incorporando estos conocimientos y haya un ida y vuelta de toda la comunidad científica internacional. ¿Qué importancia tienen, teniendo en cuenta esto, estos espacios como este congreso?

CS: Este tipo de congresos son una oportunidad imprescindible y esencial para compartir las experiencias que tienen los profesionales de la salud que ya están ayudando a pacientes, que ya están guiando a pacientes en el uso médico del cannabis. Hay muchas experiencias que no están siendo recogidas en publicaciones científicas y que son extremadamente valiosas. Entonces, espacios como este nos sirven para conocer cuáles son los resultados de esas experiencias y sobre todo para educar a gente que desconoce el potencial terapéutico del cannabis, para educarles e informarles con rigor científico de cuáles son los fundamentos que nos permiten afirmar que estamos ante una herramienta con un potencial terapéutico enorme.

IC: ¿Me podes contar acerca del proyecto que tienen para llevar la evidencia clínica al tratamiento con humanos?

CS: Pues ahora mismo en España hay en marcha un ensayo clínico en pacientes con glioblastoma en el que están implicados mis compañeros Guillermo Velasco y Manuel Guzmán. Es un ensayo, como te digo, en pacientes que tienen un tumor cerebral muy agresivo, glioblastoma, que van a ser tratados con temozolomida y un medicamento cannabinoide. Y nosotros, por nuestra parte, estamos intentando sacar adelante un ensayo en cáncer de mama también con un medicamento cannabinoide en combinación con las terapias que reciben habitualmente las pacientes con esta patología.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”