El CONICET abordó la situación actual del Cannabis en Argentina en la Feria del Libro

Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.

12 de Mayo, 2023
Por: Industria Cannabis

Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET y colegas participaron en la Feria del Libro en una mesa que debatió sobre la situación actual del Cannabis en Argentina, la labor que vienen realizando, los resultados obtenidos y los desafíos futuros.

Durante la actividad, se describió avances impulsados por la RACME y sus aportes en materia de políticas públicas relacionadas con el cannabis medicinal; capacitación; proyectos en investigación y desarrollo en cannabis y sus derivados para uso medicinal, terapéutico y paliativo, sus usos clínicos y/o industriales, y aspectos sociales y culturales asociados.

“Desde la RACME estamos trabajando, hace muchos años, de manera articulada con el sistema científico, universidades, organismos del Estado (que incluyen a la cartera de salud), profesionales de la salud, organizaciones civiles y la ciudadanía para que desde un marco legal todas las etapas que vayan desde la producción de cannabis (el control de calidad y trazabilidad de semillas) hasta su uso con fines medicinales y de investigación se realicen de manera regulada, rigurosa y responsable”, afirmó Silvia Kochen, coordinadora de la RACME e investigadora del CONICET, quien tuvo una participación fundamental en el desarrollo de un marco jurídico, como la promulgación en 2022 de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, para regular su producción y su uso con fines de investigación y medicinales, entre otros proyectos.

Proyectos para el acceso de cannabis medicinal a través de las farmacias

Catalina van Baren, investigadora y docente asociada de Farmacognosia del IQUIMEFA (UBA-CONICET) e integrante de la RACME, se refirió a un proyecto que desde IQUIMEFA realizan con la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y que apunta a lograr el acceso al producto de cannabis medicinal a través de las farmacias.

Van Baren relató que la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde se encuentra ubicado el IQUIMEFA, y la COFA firmaron un convenio en diciembre de 2021 destinado a la generación de protocolos normalizados de preparación de aceites de cannabis medicinal a partir de flores o resinas de Cannabis para formar parte del Codex Farmacéutico Nacional o manual de formulaciones nacional, que podrán ser elaborados como preparados magistrales en el laboratorio de las farmacias comunitarias u hospitalarias y el desarrollo de “estudios de estabilidad normal y acelerada, para evaluar y establecer las indicaciones de conservación y vencimiento de estos productos”.

“Así como hoy las farmacias de nuestro país, que están reguladas por el Ministerio de Salud, elaboran preparados de morfina a las que acceden pacientes por orden médica, el objetivo es que los profesionales farmacéuticos tengan las herramientas necesarias para la preparación galénica de aceites de cannabis medicinal, indicadas por recetas médicas para el tratamiento de diferentes dolencias y cuya composición química, calidad y trazabilidad estén garantizadas ya que están capacitados en la implementación de protocolos con buenas prácticas de preparación”, explicó van Baren.

Prácticas de buena manufactura, regulación y políticas públicas de salud

Valeria Rudoy, licenciada en biología, se refirió al trabajo que realiza como integrante de la RACME y del directorio de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) cuya misión es regular toda la actividad económica de la cadena productiva del cáñamo y cannabis para uso medicinal e industrial. “Habiéndome especializado en la germinación clonación de plantas, entendí hace unos años la necesidad de mantener la trazabilidad de la genética de determinadas plantas que tengan una calidad garantizada tanto para su producción a nivel industrial como para su uso medicinal y para ello son claves el aporte de la ciencia y las buenas prácticas de producción y procesamiento, así como la autorización de los entes regulatorios. Hoy hay unos 23 proyectos de investigación que trabajan en esta temática”, indicó Rudoy.

Por su parte, Marcelo Morante, coordinador del Programa Nacional de los usos medicinales del Cannabis, del Ministerio de Salud de la Nación y miembro de la RACME, y también integrante del directorio de ARICCAME, indicó: “El cannabis planteó un desafío en materia de salud pública, genera la necesidad de acercar puntos de vista diferentes. Parte de mi labor es proveer de información y herramientas para que desde el Estado, a través de la cartera de ciencia, se acompañe, a través de políticas públicas, el avance del proceso que implica la regulación del cannabis desde su producción hasta su uso industrial y medicinal y en esa dirección poder responder a las necesidades de miles de pacientes para aliviar su condición”.

En ese sentido, Morante destacó el largo camino recorrido hasta ahora y cómo se pudo avanzar del Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis (REPROCANN), que permitía el uso de cannabis medicinal para tratar epilepsia refractaria en niños en determinados centros médicos, a la creación en 2020 del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), una base de datos que hoy tiene registrados a 200 mil pacientes con diferentes dolencias autorizados a acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

“El REPROCANN pone como una normativa de exigencia que tiene que estar presente la indicación médica para que los pacientes registrados puedan acceder al cultivo controlado de la planta y que además el profesional de la salud pueda hacerles un seguimiento”, señaló.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”