El Gobierno Nacional Frena el Registro para Nuevos Cultivos Industriales de Cannabis

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha anunciado una suspensión de seis meses en el registro de nuevos operadores de cultivos industriales de cannabis.

3 de Abril, 2024
Por: Industria Cannabis

En una medida que ha sorprendido a la industria del cannabis, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha decretado la suspensión temporal del registro de nuevos cultivos industriales de cannabis.

Esta resolución, que tendrá una duración de seis meses, tiene como finalidad principal el fortalecimiento de los controles y la prevención de posibles desvíos de la producción hacia usos ilegales.

“Por supuesto que a mí me parece mal, porque aún así si hubiese habido excesos o hubiese habido gente que utilizaba estas categorías pero para realizar actividades distintas a lo que las categorías permiten, lo que debe hacerse es controlar a esas personas y eventualmente sancionarlas. No, cerrar y cancelar todo el proyecto”, expresó el reconocido abogado especialista en cannabis, Joaquín Chiavazza, en diálogo con Industria Cannabis.

En tanto, Claudio Dunan, presidente de INASE y uno de los socios fundadores de la compañía semillera Bioceres, ha sido el encargado de firmar la resolución que impone esta pausa. Dunan, quien antes de ocupar su actual posición en INASE ejercía como Director de Estrategia en Bioceres, ha indicado que este tiempo se utilizará para realizar auditorías a los operadores ya registrados, eliminando del sistema a aquellos que no cumplan con la normativa establecida.

Esta decisión ha provocado preocupación entre los productores y empresarios de la industria, ya que se interpreta como una posible maniobra para restringir la competencia y concentrar el negocio en unas pocas manos.

Por su parte, Chiavazza expresó: “Me parece que es otra muestra más de cierto abandono del estado y desinterés de parte del Gobierno en la materia, porque algunos dicen: "que puede haber habido abusos o que hubo un crecimiento muy grande y que entonces tiene que haber mayores controles", pero la realidad es que, por ejemplo, mucha gente que está inscripta en la Categoría A Criadero tiene presentada su carpeta ante el Inase, ya todo terminado y demás para aprobar y nos salen las aprobaciones de los registros de semillas nuevas”.

Hasta la fecha, INASE ha otorgado autorización para la siembra legal de 41 variedades de cannabis con fines medicinales.

Cabe recordar que, según el artículo 7 de la Ley 27.669, que establece el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, la regulación, fiscalización, y control de la actividad productiva corresponde a la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

En este contexto, no es menor que la suspensión ha llegado poco después de que Dunan despidiera, Gabriel Giménez, exdirector nacional de Articulación Federal del INASE y representante de la Secretaría de Agricultura ante la ARICCAME en 2023, sumando más controversia alrededor de las decisiones internas del organismo.

“Además, el Reprocann está funcionando muy lento y esto es el alma de todo el proyecto y proceso de legalización del cannabis medicinal y cáñamo industrial, con lo cual va mostrando también, como decía al principio, el desinterés y o el rechazo por parte del actual gobierno a todo este tipo de políticas y de iniciativas, que además en sería por ahora ninguna mejora o modificación que sea distinto al hecho de la restricción. Si hay restricciones, como achicar, reducir, quitar. No hay quien ponga nuevas opciones”, puntualizó Chiavazza.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”