Avances en la normativa nacional
El gobierno presentó el proyecto para regular la industria del cannabis y del cáñamo en Argentina

Matías Kulfas aseguró que “en un mercado global emergente, vemos una ventana de oportunidad para Argentina”, enfocada en la Salud, el Trabajo y el Desarrollo Federal. Según proyecciones para el 2025, que el ministro caracterizó como “un escenario conservador”, Argentina podría crear 10 mil nuevos puestos de trabajo y un mercado interno mayor a los 500 millones de dólares anuales.

2 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En el marco de la reunión del Consejo Económico y Social, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas presentó el proyecto de ley que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso, denominado “Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial”. Participaron del encuentro el Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

Gustavo Béliz abrió el panel, e indicó que aspiran “a que este proyecto refleje la importancia que tiene este tema para el país”. Kulfas sostuvo que la industria vinculada al cannabis y al cáñamo “es una actividad que tiene altos encadenamientos con valor agregado”. A su vez, agregó que si bien la Ley 27350 y su última reglamentación impulsaron la producción de cannabis, “es necesaria una ley que permita escalar la producción”. El Ministro sostuvo que “la trazabilidad y la calidad del producto son centrales para un buen desarrollo del sector”.

Kulfas estableció algunas proyecciones para el año 2025, que caracterizó como “conservadoras”, dado que es una industria naciente: según el ministro, en Argentina el cannabis podría crear 10 mil empleos nuevos, 500 millones de dólares anuales en ventas en el mercado interno y 50 millones de dólares anuales en exportación. El mercado internacional prevé un volumen de 42700 millones de dólares para 2024, un número diez veces superior al año 2014.

El ministro Basterra indicó que se encuentran trabajando en “avanzar hacia la soberanía” y en “tener un desarrollo autónomo” para que las variedades que se desarrollan en el país puedan adaptarse y crear un banco de semillas nacional, con el acompañamiento del INASE, el INTA y el SENASA. En tanto, Roberto Salvarezza sostuvo que “este proyecto de ley es, sin duda alguna, la posibilidad de una construcción mucho mayor”. Afirmó que “la ciencia y la tecnología tienen que ser instrumentos para la transformación social” y subrayó la importancia de la articulación de todos los sectores involucrados en la cadena productiva del cannabis.

El proyecto resalta que “crea las condiciones para el desarrollo de la cadena a nivel global, aprendiendo de las mejores lecciones internacionales” y que Argentina tiene una enorme oportunidad para ser un líder regional dado sus capacidades agropecuarias y su entramado científico-tecnológico, así como las experiencias de las organizaciones de la sociedad civil y los desarrollos cannábicos que vienen llevándose adelante en provincias y municipios. A su vez, desde el ministerio destacaron que la iniciativa tendrá un impacto positivo en los empleos, las exportaciones, el desarrollo federal y el acceso a la salud.

“Esta es una propuesta concreta para, como dice el Presidente, poner a la Argentina de pie”, expresó Kulfas. Como lo caracterizaron desde Desarrollo Productivo, el desarrollo del cannabis y del cáñamo son una actividad intensiva en cuanto a trabajos calificados y conocimiento, con la creación de empleos de calidad, de promoción del desarrollo genético de semillas y de encadenamientos de alto valor agregado, con más de 200 bienes y servicios diferenciados. A su vez, el ministro confirmó que entablarán un trabajo conjunto con entidades financieras, como el Banco Central, para facilitar esquemas de financiación a quienes emprendan en el sector, con créditos blandos y asesoramiento a emprendedores.

La propuesta establece la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá como principales funciones la regulación y fiscalización de la cadena productiva tanto del cannabis medicinal como del cáñamo, así como el otorgamiento de autorizaciones para la producción y la comercialización. La Agencia estará conformada por representantes de los Ministerios de Desarrollo Productivo; de Salud; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Ciencia y Tecnología y de Seguridad. En cuanto a las licencias, se priorizará a cooperativas y PyMES agropecuarias, las economías regionales y a organizaciones de la sociedad civil, con una perspectiva de género transversal.

En esta línea, la asesora presidencial Cecilia Nicolini resaltó la importancia de la perspectiva de género en la iniciativa del Ejecutivo, el rol de las mujeres activistas, las mujeres productoras y quienes se encuentran en la función pública.

Uno de los grandes motivos expuestos por el ministerio para encarar la iniciativa es que “la experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal”.

En este sentido, Carla Vizzotti indicó que “teníamos una ley que encorsetaba derechos, que tenía una mirada punitiva y persecutoria” y que “teníamos una deuda pendiente”. La ministra de Salud sostuvo que a lo largo de la gestión, “se ampliaron derechos en un marco de mucha dificultad”.

En el caso del cannabis medicinal, el eje fundamental del proyecto tiene que ver con generar un marco para las inversiones tanto públicas como privadas en la cadena de valor. En cuanto al cáñamo industrial, la iniciativa busca establecer la legalización de eslabones productivos y de comercialización del cáñamo y de sus productos. Se lo excluye del listado de estupefacientes. Se darán otorgamientos más flexibles para el cáñamo, dado su carácter no psicoactivo.

Declaraciones destacadas

La diputada nacional Mara Brawer, a su turno, hizo una exposición histórica donde resaltó hitos como la propuesta de Manuel Belgrano para el desarrollo cañamero en el país y la algodonera Flandria. “Estamos recuperando el sueño de Belgrano con la tecnología del siglo XXI”, afirmó. En tanto, la diputada nacional Carolina Gaillard destacó el recorrido que han hecho organizaciones como Mamá Cultiva, y se mostró emocionada porque “el cannabis es una política de Estado”.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, resaltó las inversiones de la provincia en la producción de cannabis medicinal. Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, contó los avances de la provincia en cuanto a la producción de cannabis y destacó la importancia de la creación de la Agencia reguladora para un impulso definitivo al desarrollo de la cadena de valor. Morales se mostró esperanzado en que dentro de diez años se pueda reconvertir el sector del tabaco al cannabis, a la vez que remarcó los beneficios ambientales de este cambio, y abrió la puerta a la importancia de la despenalización del uso recreativo.

Alberto Rodríguez Saá se mostró de acuerdo con el proyecto en su totalidad y la Agencia reguladora, pero advirtió que la autoridad de aplicación deberían ser los gobernadores, que puedan remitirse a la Agencia. El gobernador puntano coincidió con Morales en la necesidad de la despenalización de la marihuana.

La Confederación Cannábica Argentina, encabezada por el emprendedor Leandro Ayala, saludó a través de un comunicado la iniciativa del gobierno “por la reglamentación de la cadena productiva del Cannabis con especial atención a las Pymes. Eso nos pone en una mirada más competitiva”. A su vez, desde la organización consideraron la presentación del proyecto como “una fecha histórica”, pero remarcaron que “queda pendiente el uso adulto".

Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis, expresó que “el proyecto fue precedido por una militancia histórica que gestó este proyecto” y se puso a disposición de los diputados y los senadores para acompañar el debate legislativo del proyecto. Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva, se mostró agradecida con el hecho de que el proyecto “salga en un gobierno nacional y popular” y resaltó el rol que cumplen los científicos, con el movimiento cannábico, las distribuidoras y las tiendas de cultivo. “Esperamos que se nos proteja a las organizaciones”, sostuvo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”