Definición de marcos regulatorios provinciales
Entre Ríos: modificaciones y pronto debate para un proyecto de accesibilidad al cannabis medicinal

Como ya lo hicieron varias provincias de nuestro país, Entre Ríos tiene pendiente retomar el debate de su proyecto de Ley de Accesibilidad al cannabis con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor. El proyecto tiene posibilidades de ser tratado en marzo, pero se prevé incluir a las PyMEs como productores regionales en el texto. Cuáles son los principales ejes de la iniciativa entrerriana.

1 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El proyecto de Ley de Accesibilidad al cannabis con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor, como lo nombraron sus autores Néstor Loggio y Silvia Moreno, suma a Entre Ríos en los avances que distintas provincias argentinas vienen llevando adelante para regular el uso del cannabis medicinal de acuerdo a la última reglamentación de la Ley 27350.

La iniciativa prevé la autorización para la siembra, el cultivo, el transporte, almacenamiento y producción de cannabis y derivados para aquellas personas que cultiven para sí mismas o para terceros con receta médica, al Estado provincial, municipios y comunas; organismos de ciencia y tecnología dependientes de otros niveles de gobierno; laboratorios públicos; universidades públicas; centros de investigación; asociaciones civiles; fundaciones; mutuales y cooperativas, todos radicados en la provincia de Entre Ríos.

En tanto, las sociedades comerciales “sólo serán autorizadas a la producción de fitopreparados y formulaciones magistrales, como a su posterior comercialización si funcionan bajo la forma de farmacias”. Asimismo, se faculta al Ejecutivo provincial para que constituya sociedades del estado o integre sociedades de economía mixta con mayoría estatal.

A su vez, el texto de la norma prevé un principio de preferencia “en el otorgamiento de licencias de producción a las economías sociales y populares, así como a las economías regionales”.

Si bien la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud entrerriano, se trabajará la implementación de las políticas públicas relacionadas con el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la provincia, quienes coordinarán las políticas respecto a las licencias de cultivo, que podrán solicitar los organismos de ciencia y tecnología de otros niveles de gobierno, laboratorios públicos, centros de investigación, asociaciones mutuales y cooperativas.

El Ministerio de Salud será quien emita una Certificación de acceso al cannabis con fines terapéuticos. Quienes pueden recibirla son todas las personas humanas, asociaciones civiles y fundaciones que cultiven para sí o para un tercero beneficiario con fines terapéuticos, médicos o paliativos del dolor.

Se creará un Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores Medicinales, Terapéuticos y Paliativos, cuyo requisito de inscripción es la presentación de una recomendación médica. “Para el registro de las personas humanas que cultiven para sí, deberán ser determinados un máximo de tres domicilios habilitados”, expresa el proyecto.

A través de los laboratorios públicos y universidades provinciales, se garantizará el testeo cromatográfico gratuito para la cuantificación de cannabinoides en los fitopreparados realizados por las personas humanas y jurídicas autorizadas que así lo requieran, favoreciendo el uso seguro e informado del cannabis y sus derivados.

Además, se prevé que la autoridad de aplicación fomentará la creación de un Banco de aceite de cannabis, semillas y derivados del cannabis, que proveerá de manera gratuita las semillas a las personas para la siembra y el cultivo. También tendrá la posibilidad de generar estadísticas y censos para promover el acceso a la información, así como la investigación médica y científica.

Está previsto que el proyecto se debata en el mes de marzo, con algunas modificaciones, según expresó en los medios uno de los autores del proyecto, el diputado Néstor Loggio: una de ellas es la adecuación de los términos de la ley provincial a la nacional, como el término de “indicación médica” en lugar de “receta”; en tanto, la otra es la posibilidad de incluir a las PyMEs en la producción regional de cannabis medicinal. Se le dará al Poder Ejecutivo un plazo máximo de sesenta (60) días para la reglamentación de la ley una vez puesta en vigencia.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”