“Es una gran oportunidad para el Agro"

En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis y Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.

23 de Marzo, 2023
Por: Maximiliano Ceci

“Es una mina de oro, en el buen sentido de que es una planta que le hace bien a la tierra, que la renueva y levanta metales pesados. Filtra muchísimo dióxido de carbono, más que otras especies. Una hectárea de cáñamo filtra 10 toneladas de dióxido de carbono”, contó Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, en diálogo con Industria Cannabis.

Ramos estará disertando en la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo, en el marco de Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles. Hará un recorrido por el aprovechamiento integral del cultivo del cáñamo con productos principales y subproductos con valor agregado. Nos acercará al Cáñamo industrial con foco en el Biocombustible con un sistema orgánico sustentable y la idea de una cosecha con sus productos valorizados como se utiliza la raíz y la biomasa para hacer el alcohol que va a ser utilizado en el circuito del biocombustible.

-¿Cómo comenzaste con la investigación del Cannabis Medicinal?

En 2008, mi papá enfermó de cáncer y ya conociendo las bondades de esta maravilla, me puse a investigar y hacer las primeras extracciones de aceite de cannabis que en la época del 2008, siendo un momento en el que teníamos que ir por las sombra, pero por ser una cuestión de familia seguí con el impulso. Ahora cuento con mi marca Gaia, pero me autopercibo como uno de los pioneros en esta materia.

-¿Cómo evalúas el contexto que se está viviendo en la Argentina, que está a un paso de la regulación?

-Esto tenía que llegar. El cannabis estuvo tapado internacionalmente por una gran mentira manejada por unos pocos a partir de 1930 en adelante, cuando el cáñamo industrial empezó a competir codo a codo con la industria petrolera en desarrollo. Ahí se hicieron todos estos lobbies para inclusive para demonizarla y ponerle el nombre de marihuana, que es hasta despectivo. Pasaron 30, 40 años que estuvo prohibida y ahora hay muchísima evidencia científica de todas las potencialidades, todas las bondades que tiene la planta.

Por lo tanto, esto es irrefutable e imparable. A nivel global, los países se van ayudando. A medida que el tiempo va pasando, estamos en un excelente momento en nuestro país. En Latinoamérica, Uruguay ya hizo pie, Chile, Colombia, todo Estados Unidos, Canadá. Es una ola verde gigante que no se frena.

-¿Vos vas a estar exponiendo acerca de biocombustibles en la cumbre?

Sí, exactamente. Básicamente quiere hacer una aclaración. Hoy legalmente se entiende por cannabis medicinal a las producciones con más de 0.3% Thc, todas las especies que produzcan bajo ese porcentaje se consideran cannabis medicinal y están normalizadas por ANMAT y por el Ministerio de Salud. Por otra parte, todas las especies de cannabis que produzcan menos de 0.3% de Thc se consideran cáñamo industrial para distintos usos. Es decir, pueden ser utilizadas para fibra textil o puede ser para celulosa para la producción de papel que compite con la celulosa extraída de los árboles. Puede ser para alimentos, las semillas de cáñamo tienen un alto grado alimenticio. Tiene todos los aminoácidos esenciales y no esenciales, 38% de proteínas. El aceite prensado de esa semilla, que lo trabajamos luego con una reacción química, y lo convertimos en biocombustible. Así queda como subproducto el metanol.Funciona muy bien. La biomasa del cáñamo que queda se puede fermentar y transformar en más alcohol, Es un cultivo sostenible.

De esto vamos a estar hablando, es muy difícil hablar de algo tan grande en poco tiempo, pero vamos a intentar hacer un resumen muy lindo, fructífero, que todo el mundo pueda entender y comprender.

-¿Cómo venís trabajando el cáñamo con tus proyectos?

Estoy en la etapa de investigación y tengo un proyecto a mínima escala de laboratorio. De hecho, estamos trabajando con los equipos Savoia, que es una ingeniería que hace años que hace desarrollo de equipos para biocombustibles. Es una empresa Argentina que tiene equipos por todo el mundo. Por eso, durante la charla, además de presentar el proyecto productivo del aceite de cáñamo, también presentó la maquinaria disponible, que está para poder reproducir ya.

-¿Cómo ves estos eventos como la Expoindustria y la Cumbre, qué importancia crees que tienen?

Son altamente importantes porque es lo necesario para dar comunicación efectiva, masiva y dinámica. Aparte de llevar mi empresa y el proyecto adelante, también generamos charlas en la zona donde estoy. Ya hemos creado charlas abiertas al público, que hemos tenido acompañamiento de la municipalidad, hemos invitado a otros profesionales porque creemos que hay que seguir haciendo docencia y que se quitan las máscaras.

La mayor contra que tenemos hoy no es la ley, la reglamentación, está avanzando. La mayor contra es la carga social impuesta por esta falsa prohibición, como te dije anteriormente, que generan muchísimo daño. Ahora tenemos que revertir y, por suerte, y gracias a los científicos y profesionales que tenemos, hay altísima cantidad de evidencia que es irrefutable.

Estar presente en un semejante lugar. Contactar con colegas de otras profesiones y estamos abordando a la planta de la industria del cannabis un montón de profesionales de distintas aristas, porque también hay ingenieros agrónomos. médicos, terapeutas, botánicos. Un montón de profesionales que estamos abordando este tema y realmente yo soy solamente una de las pequeñas piezas de gran rompecabezas que me encanta, me encanta poder aportar.

-¿Cómo ves el potencial del Cáñamo en Argentina?

Es una mina de oro, en el buen sentido de que es una planta que le hace bien a la tierra, que la renueva y levanta metales pesados. Filtra muchísimo dióxido de carbono, más que otras especies. Una hectárea de cáñamo filtra 10 toneladas de dióxido de carbono. Entonces también estamos contribuyendo a una mejora ambiental a nivel global.

La planta en su desarrollo precisa menos fertilizantes, precisa menos riesgo. Casi no utiliza ningún tipo de pesticidas porque se soporta muy bien a las plagas, excepto algunas puntuales que no son complicadas de controlar. Y con el tema de la mala yerba, de los yuyos, no hay problema porque crece más rápido que ellos, entonces compite

En cuanto a la maquinaria de cosecha, dependiendo de lo que vayas a utilizar, será utilizar fibra o semilla. Es muy similar a la ya existente, o sea, que es una gran oportunidad para el agro. Insisto nuevamente, nuestro mayor tarea es hacer docencia para poder replicar más y más el conocimiento de esta planta, y que cada vez hagamos más producción en utilización de todos sus productos, hay un valor agregado a la cadena de trabajo del cáñamo que es gigantesca. Trabajo para un montón de personas, un montón de sectores.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”