Expertos uruguayos discutirán la regulación de clubes cannábicos en charla en Rosario

En el marco de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, Guillermo Amandola y Maite Pita, fundadores del club cannábico Amandolamaria y pareja en la vida real, compartirán sus experiencias sobre la gestión de clubes cannábicos en Uruguay y debatirán sobre los retos actuales y futuros de la regulación del cannabis.

18 de Abril, 2024

Este sábado 27 abril, en el contexto de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, el espacio Galpón 11 en Rosario será el escenario de una charla imperdible titulada "Regulación de clubes en Uruguay y consumos problemáticos".

Los expositores, Guillermo Amendola y Maite Pita, son pareja y fundaron el Club Cannábico Amandolamaria.

El evento, programado de 19:30 a 20:30, ofrecerá una perspectiva única sobre la evolución de los clubes cannábicos en Uruguay desde la regulación del cannabis hace una década. Amendola y Pita compartirán su experiencia en la creación y manejo de la Asociación Civil Club Cannábico Amandolamaria, una iniciativa que comenzaron para sustentar a su familia. Maite, como Presidenta de la asociación civil Club Cannábico Amandolamaria, y Guillermo, como el técnico responsable ante el Instituto IRCA, han navegado por los retos y oportunidades que presenta la industria del cannabis legal.

"La charla que vamos a dar recorre una línea de tiempo de lo que ha sido la regulación desde sus inicios, al cambio de gobierno, con el cambio de paradigma y otra vez la persecución a los microproductores y en lo que estamos actualmente. Vamos a atacar en esa línea de tiempo, tenemos 10 años que han pasado varios sucesos, desde una ley medicinal que mientras no existió, el vacío legal le permitía a los microproductores producir y actualmente a través que hay una ley medicinal dejó de estar en ese vacío y pasaron a estar criminalizados. Entonces hablar desde el punto de la regulación, lo que es una regulación integradora que camina hacia una despenalización y una regulación que termina cediendo un prohibicionismo maquillado que favorece a algunos pocos. ¿Cuáles son las diferencias, pros y contras? Tenemos una línea de tiempo bastante larga para recorrer”, contó Guillermo Amendola a Industria Cannabis.

La charla que vamos a dar recorre una línea de tiempo de lo que ha sido la regulación desde sus inicios, al cambio de gobierno, con el cambio de paradigma y otra vez la persecución a los microproductores y en lo que estamos actualmente. Vamos a atacar en esa línea de tiempo, tenemos 10 años que han pasado varios sucesos, desde una ley medicinal que mientras no existió, el vacío legal le permitía a los microproductores producir y actualmente a través que hay una ley medicinal dejó de estar en ese vacío y pasaron a estar criminalizados. Entonces hablar desde el punto de la regulación, lo que es una regulación integradora que camina hacia una despenalización y una regulación que termina cediendo un prohibicionismo maquillado que favorece a algunos pocos. ¿Cuáles son las diferencias, pros y contras? Tenemos una línea de tiempo bastante larga para recorrer”, contó Guillermo Amendola a Industria Cannabis.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que han enfrentado los clubes cannábicos desde la regularización hace 10 años?

Maite Pita: Los principales desafíos han sido mantener la cantidad de socios para que el club sea sustentable económicamente . Esto se da a qué solo por la ley podés ofrecerles a los socios las flores, no podemos generar ningún otro ingreso por medio de la variedad en la cual se puede trabajar con la planta.

A partir de la experiencia acumulada durante estos años, ¿qué cambios o ajustes consideran necesarios en la legislación actual para fomentar un mayor crecimiento y eficiencia en la industria cannábica en Uruguay?

Maite Pita: Permitirle a los clubes trabajar con las semillas y derivados de la planta. Sin tener objeción de pasar por los controles del IRCA ( Instituto de Regulación y Control del Cannabis ) con los cuales venimos trabajando hace muchos años con una excelente relación. Permitir una apertura de mercado dándole la oportunidad de regularizar la venta a los autocultivadores. Dejar de perseguir y encarcelar a las personas por trabajar del cannabis.

Estamos conformes con la regularización pero hay mucho terreno para ampliar, para ganar derechos como trabajadores cannabicos.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”