Ferias y exposiciones
Qué dejó la ExpoCannabis de Uruguay: reunión de negocios, comida para perros y flores de cáñamo

El encuentro cannábico de referencia en la región se desarrolló el último fin de semana en Montevideo, donde pasaron más de 20.000 personas. Premiaciones para las flores de cáñamo que se exportan a Europa y para una comida con CBD para perros. La industria uruguaya genera 1.000 empleos directos y cuenta con 120 empresas vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs.

7 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

La octava edición de la ExpoCannabis Uruguay, un encuentro de referencia a nivel regional en materia de cannabis y cáñamo, concretó durante el último fin de semana 412 reuniones de negocios donde participaron 117 empresarios y 62 compañías. El evento B2B organizado por la plataforma Cannabis Business Hub fue uno de los puntos salientes de la Expo, donde Uruguay XXI -la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país- presentó los datos del sector y referentes internacionales expusieron su mirada sobre el desarrollo de este mercado.

“El balance de la Expo fue muy positivo. Fue un año de encuentro y crecimiento. La Expo es un reflejo de la industria, y si la Expo crece es porque la industria creció y eso es buenísimo”, destacó a Industria Cannabis Mercedes Ponce de León, coorganizadora del evento.

En el Centro de Eventos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en la ciudad de Montevideo, pasaron más de 20.000 personas a lo largo de los días viernes, sábado y domingo. El evento ofreció plantas de cannabis vivas y sus variedades, más de 150 stands -con 30% de marcas extranjeras-, conferencias, foros, talleres, consultorios médicos de orientación medicinal, plaza de comidas y shows en vivo al aire libre.

“La industria del cannabis y del cáñamo tuvieron un lugar preponderante este año”, subrayó Ponce de León. Muestra de eso fue que, además del evento B2B, se amplió el salón dedicado exclusivamente a la industria medicinal y del cáñamo.

“Sorprendió la gran variedad de productos nuevos con cannabis”, amplió la coorganizadora. El premio al mejor producto fue para un alimento para perros hecho en Uruguay con bajos contenidos de CBD. También hubo cosméticos, bebidas, implementos para fumar y medicamentos, entre otros productos de la industria.

“Interpretaciones prohibicionistas” de la ley

Por otro lado, en las conferencias hubo lugar en especial para la situación de las mujeres presas por delitos de droga y a las detenciones de cultivadores por “interpretaciones prohibicionistas” del Poder Judicial sobre la ley y el mercado de drogas, según señalaron desde la organización. Allí participaron jueces, defensores de oficio, abogados y fiscales, que analizaran a la ley desde su punto práctico y su aplicación.

“Hay interpretaciones prohibicionistas que están mandando a cultivadores presos por no estar registrados o por tener excesos en sus producciones, cuestiones que la ley no criminaliza, pero si se hace una interpretación punitiva de la reglamentación, estas personas podrían caer y de hecho están cayendo presas”, dijo la coordinadora de la ExpoCannabis.

Flores de cáñamo

Otra premiación de la ExpoCannabis Uruguay se la llevaron las flores de cáñamo que ese país exporta sobre todo a Suiza. Las exportaciones de flores representaron el 97% de las exportaciones uruguayas ligadas al cannabis entre 2019 y 2021, según datos de Uruguay XXI. Este año, 10 empresas exportaron 4.845 Kg. de flores con menos de 1% de THC al país del centro de Europa, donde se utilizan para fumar como sustituto del tabaco.

Si se suman las flores exportadas para uso medicinal, destinadas a Israel y Alemania, Uruguay exportó en total 7 toneladas de flores en la primera mitad de 2021.

Licencias y fuentes de trabajo

La Expocannabis de Uruguay, “la plataforma de información sobre cannabis y cáñamo más importante de la industria en América Latina”, según su propia definición, se caracteriza por su marcada presencia institucional, a partir de la participación del Estado, las organizaciones sociales, las empresas y los usuarios. Esto, posibilitado por el marco regulatorio de avanzada que habilitó desde 2013 los diversos usos de la planta y las actividades de producción, comercialización y consumo.

Desde entonces, el país otorgó 151 licencias para cultivo, de las cuales la gran mayoría (más del 80%) son para plantaciones de cáñamo. El resto son para cultivos de cannabis psicoactivo o medicinal. Además, hay 17 licencias para industrialización y siete para investigación, abarcando 164 empresas.

Actualmente, la industria genera 1.000 empleos directos, que aumenta en época de zafra, específicamente para trasplantar y cosechar. Más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs.

El encuentro cannábico de referencia en la región se desarrolló el último fin de semana en Montevideo, donde pasaron más de 20.000 personas
Premiaciones para las flores de cáñamo que se exportan a Europa y para una comida con CBD para perros.
La industria uruguaya genera 1.000 empleos directos y cuenta con 120 empresas vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs (Imágenes: Cortesía ExpoCananbis Uruguay)
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”