Cannabis medicinal en Entre Ríos
La Entrerriana: cómo es la primera cooperativa cannábica del país

En el contexto del debate nacional acerca del rol de los Estados provinciales, el impacto del desarrollo de la industria para las economías regionales y la incorporación de cooperativas para la producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial, Industria Cannabis dialogó con Piero Liebman, secretario de “La Entrerriana”, que es la primera cooperativa del sector en Argentina.

24 de Agosto, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser
Piero Liebman, secretario de “La Entrerriana”, que es la primera cooperativa del sector en Argentina

En el marco de la discusión legislativa del proyecto que prevé la regulación de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, algunos aspectos que cobraron notoriedad –sobre todo en el trabajo de comisiones del Senado– es el lugar que tendrían los Estados provinciales en la aplicación de la ley propuesta por el Ejecutivo nacional; así como el potencial del sector para la reactivación de las economías regionales y, en este punto, bajo qué figuras se podrían incorporar quienes busquen insertarse en las diversas etapas de la cadena de valor por fuera de las iniciativas estatales o de empresas.

La provincia de Entre Ríos se adelantó a ese debate y el pasado mes de mayo dio sanción definitiva a la Ley 10894 de Accesibilidad al Cannabis con Fines Médicos, Terapéuticos o Paliativos del Dolor. El texto de la normativa habilita la producción con fines medicinales para las economías sociales y populares, lo que incluye a asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas. Al calor de esa discusión pionera, nace la idea de crear la primera cooperativa cannábica del país: “La Entrerriana”.

Piero Liebman, abogado y secretario de la Cooperativa, participó del comité redactor del proyecto de ley provincial durante el año pasado junto con su colega Javier Orduna, presidente de La Entrerriana. En diálogo con Industria Cannabis, Liebman sostuvo que una de las particularidades de la ley de Entre Ríos es que “pone en tema la responsabilidad en cabeza del Estado provincial y reconoce el acceso al cannabis como una pata más del derecho humano a la salud”, donde se garantizan los testeos gratuitos de los aceites.

El presidente de la cooperativa Dr. Javier Orduna junto a las autoridades de la delegación de asociaciones y mutuales de concordia

En cuanto a la decisión de incorporar a las cooperativas en la norma, el abogado señaló que se vincula a una realidad diaria: las asociaciones que producen aceites y que tienen conocimientos sobre el cultivo pero por su condición legal no pueden generar lucro sobre esas actividades. En este sentido, dijo: “buscamos que las cooperativas puedan convertirse en una vía de acceso para todas esas personas que cuentan con conocimiento, con saberes y con dedicación que son perseguidos por la ley. Eso tiene que cambiar”.

“La Entrerriana” se encuentra conformada actualmente por diez personas relacionadas con el cannabis desde diferentes aristas: el cultivo, la salud, el laboratorio, el marketing y el derecho. La intención fue no solo materializar lo propuesto por la Ley 10894, sino también generar una apertura a que otras personas o asociaciones puedan incorporarse al mercado del cannabis medicinal. El principal objetivo es “aumentar los flujos de ingreso a la provincia y los puestos de empleo en una provincia que es muy necesario, no sobra nada”, puntualizó Liebman.

La Cooperativa se propone comenzar con el cultivo entre los próximos tres y seis meses, bajo la modalidad indoor. En cuanto a la adquisición de las semillas, Liebman explicó por qué no importarán por el momento: “vamos a buscar potenciar a los desarrolladores locales de semillas. También hay importadores de semillas y eso es un mercado en sí mismo acá en Argentina que nosotros buscamos que se regularice”, dijo.

En el plan de la Cooperativa, se pueden distinguir tres grandes ejes: el primero, la producción de distintos aceites testeados y seguros para los pacientes, adaptados en su composición para el tratamiento de diversas patologías; segundo, el acento en la investigación ya que, de acuerdo a lo que expresó Liebman, “tantos años de prohibicionismo nos dejan atrás en materia de nuevos desarrollos”; tercero, la creación de puestos de trabajo. En ese último aspecto, el Secretario de la Cooperativa destacó la posibilidad de crear empleos genuinos y registrados y se mostró esperanzado en que, conforme avancen las cosas en el sector, puedan expandirse o que otras cooperativas en Entre Ríos puedan hacerlo.

“La Entrerriana” se radicó en Concordia, donde vive una parte mayoritaria de sus integrantes; una ciudad con mucho movimiento económico. Para Liebman, “es importante que los desarrollos de cannabis empiecen en puntos neurálgicos y luego en otras partes de la provincia”. A su vez, otra de las ventajas es el fuerte acompañamiento que han tenido por parte de la Dirección de Asociaciones Mutuales de esa ciudad, donde iniciaron el trámite de inscripción.

El próximo paso sería la aprobación de la cooperativa por parte del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) provincial y la posterior aprobación del INAES nacional, que tendrá que realizar su evaluación conforme a la legislación provincial. Para esto, desde la cooperativa se ofrecieron a realizar reuniones donde se aborde la ley entrerriana con el fin de que el organismo nacional pueda tomar la decisión con ese conocimiento más detallado. Al respecto, Liebman afirmó que ven “una voluntad a nuestro alrededor de que la cosa avance”.

Con relación a cómo analiza el impacto que puede tener el desarrollo del cannabis para las economías regionales, el abogado sostuvo que cuando se reúnen con intendentes o gobernadores y “ven la oportunidad económica que puede representar para nuestro país el acceso al cannabis, es cuando más permeabilidad a nuevas ideas encontramos”. De esta manera, caracterizó como “fundamental” la protección de las economías regionales en la cadena de valor del cannabis. A su vez, Liebman se mostró esperanzado en que la provincia de Entre Ríos “pueda tener una ley propia que tenga que ver con lo productivo” que pueda dar su impronta, en el marco de la legislación nacional que se encuentra pendiente de debate en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”