“Creo en un modelo donde podamos generar mucha, pequeña y mediana empresa, vinculada también a los pequeños y medianos productores”

Desde Industria Cannabis, conversamos con María de los Ángeles Sacnun, Directora del Banco de Inversiones y Comercio Exterior, tras la firma de un importante convenio público-privado para la investigación y desarrollo del cannabis medicinal en Santa Fe.

24 de Febrero, 2023
Por: Maximiliano Ceci

Desde Industria Cannabis, conversamos con María de los Ángeles Sacnun, Directora del Banco de Inversiones y Comercio Exterior, y ex Senadora Nacional por Santa Fe, que participó de un importante convenio público-privado para la investigación y desarrollo del cannabis medicinal en Santa Fe.

En tanto, la firma del Convenio de Vinculación Tecnológica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa venadense Canna Oil Agro, genera el puntapié en el sur santafesino en la nueva industria del cannabis medicinal. La empresa local se suma de esta forma al desarrollo de la investigación del cannabis y sobre todo a la creación de nuevas variedades a partir de la producción agroecológica, pensando en el desarrollo genético y en un producto final con trazabilidad.

-¿Cómo evalúas el potencial cannábico de Argentina tras la elaboración de la ley?

Nosotros empezamos a abordar fuertemente el tema ni bien comenzamos con el tratamiento parlamentario de la ley que ya está vigente. En ese momento, yo era Senadora Nacional por la Provincia de Santa Fe y vimos en el desarrollo, tanto del cannabis medicinal como el cáñamo industrial, una veta muy importante no sólo para para dar una respuesta en el caso del cannabis medicinal a miles y miles de familias argentinas que habían comenzado a administrar de cannabis a sus hijos, a sus familiares , como también que habían comenzado a desarrollar una expertis muy importante en materia de investigación al respecto.

Por lo tanto, para nosotros era por un lado, garantizar el acceso al derecho a la salud, escuchando las luchas sociales y muchos que nos acompañaron durante muchos años para poder arribar a esta normativa que derrumbó ese sesgo prohibicionista que había sobre el sector, sino que también, además del acceso al derecho a la salud, advertimos que va a ser un puntal muy interesante a la hora de construir arraigo, oportunidades, fundamentalmente en el interior profundo de la República Argentina, en este país federal que aquí nosotros aspiramos.

A partir de allí trabajamos fuertemente en la elaboración de la norma, en la sanción, luego de la normativa y posteriormente ya ahora siendo miembro del del Directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior, el Banco de desarrollo argentino, comencé a trabajar fuertemente con el sector productivo.

Entendemos que es muy importante que el sector de la industria del sector, también privado, trabajen articuladamente con el estado, con el estado nacional, no solamente con la banca pública en mi caso, sino también vinculado al sector de la investigación, el desarrollo, como en el caso del INTA, por ejemplo, quien finalmente suscribió un acuerdo con este sector privado de Venado Tuerto, donde van a avanzar en investigación y desarrollo.

-¿Cómo es el modelo de Desarrollo que imaginas para el sector del Cannabis?

-Yo creo en un modelo donde podamos generar mucha, pequeña y mediana empresa, mucha, pequeña y mediana industria, vinculada también a los pequeños y medianos productores. A su vez, poder generar una sinergia positiva de acompañamiento del Estado, el sector privado, a los productores, al sector industrial. Hay una mentalidad distinta en la producción y el desarrollo, en la investigación y el desarrollo. Tanto del cannabis como del cáñamo industrial, una mentalidad que yo entiendo, que va a contramano de la mentalidad individualista que en muchos casos se tiene respecto a otro tipo de producciones.

Quienes se comienzan a volcar hacia la producción y hacia la agregado de valor, tanto en el caso del cannabis medicinal como el cáñamo industrial, tienen una mentalidad mucho más asociativista. Tienen una actitud, una conducta mucho más colectiva, mucho más colaboracionista. Me parece que es muy interesante. No solamente en el punto de vista del derecho a la salud, de la producción, de la economía, de la generación de puestos de trabajo, sino que también es muy interesante desde el punto de vista cultural, como rompe un modelo productivo individualista y comienza a pensar en redes en redes sociales, en redes económicas, en clúster que pueden generar desarrollo.

-¿Cuál es tu visión sobre la conformación de Ariccame tras haber trabajado en el armado de la ley?

Estoy muy satisfecha con este segundo logro, este segundo paso, que fue la conformación de Ariccame. Estoy de acuerdo con la mirada que tiene tanto la Secretaría de Producción como el Ministerio de Economía de la Nación que le ha dado la relevancia necesaria. Nosotros siempre dijimos que no era solamente dar solución a un reclamo y abrir una oportunidad al acceso al cannabis medicinal. Nosotros veíamos como una enorme oportunidad que tiene la República Argentina, para generar valor agregado, sustituir importaciones y desarrollarse. La verdad es que creo que vamos por el buen camino y que la perspectiva y la óptica, que se está imprimiendo es la que nosotros le quisimos dar al momento de elaborar y sancionar la ley.

-Desde el Banco de Inversión y Comercio Exterior ¿Tienen pensado un plan de inversión y financiamiento para el sector industrial del cannabis?

-El sector del cannabis tiene disponible muchas de las líneas que nosotros tenemos en el Banco de Inversión y Comercio Exterior, porque se adaptan perfectamente al desarrollo de este sector que nosotros consideramos muy importante para para la economía.

El Banco de inversión y comercio exterior no es un Banco común, parte o que tiene la lógica de la banca privada. Nosotros a la hora de generar el acceso al crédito, pensamos e interpretamos siempre la necesidad de acompañar el proyecto que a corto, mediano y largo plazo generen empleo, impacten en las en las economías regionales positivamente, generen desarrollo. Con lo cual estamos a plena disposición del sector productivo para acompañarlos en el desarrollo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”