Cannabis medicinal y marco legal
“Necesitamos que se despenalice el autocultivo”

La asociación civil MACAME expuso su planteo de cara a la audiencia pública convocada por la Corte. Se trata de un recurso de amparo por limitaciones de la Ley 27.350 al autocultivo de cannabis para consumo medicinal de sus hijos e hijas. También objetan la obligatoriedad de inscribirse a un programa estatal para acceder a sus derivados. Cuál es la discusión de fondo y qué alcance podría tener la decisión judicial según el abogado de las madres santafesinas.

18 de Febrero, 2022

“Para acceder al cannabis medicinal para sus hijos, las mamás necesitan que se despenalice el cultivo que hacen en sus casas”, dijo el abogado Domingo Rondina, quien representa a la asociación civil MACAME (Madres del Cannabis Medicinal). “Ellas quieren seguir cultivando sin riesgo de que la policía entre a sus casas, les arranque la plantas y las lleve a la comisaría, cosa que pasa permanentemente en todo el país”, agregó durante una conferencia de prensa esta mañana donde participó junto con María Laura Acosta, presidenta de la organización santafesina.

Así definió el abogado el planteo que hará ante la Corte Suprema de Justicia, que por primera vez convocó para los próximos días 27 y 28 de abril a una audiencia pública para tratar un tema ligado al cannabis medicinal. Allí tratará un amparo presentado por MACAME por limitaciones de la Ley 27.350 al autocultivo de cannabis para consumo medicinal de sus hijos e hijas.

“La Corte tiene que terminar con la punición del cultivo para fines medicinales de las familias”, reforzó esta mañana Rondina en una conferencia en el hotel Puerto Amarras, en la ciudad de Santa Fe. También remarcó que el cannabis medicinal “no puede confundirse con un estupefaciente” y en ese sentido recordó que la Comisión de Estupefacientes de la ONU retiró al cannabis medicinal de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, la categoría de las drogas más peligrosas.

Integrantes de MACAME junto con sus representantes legales

El máximo tribunal abordará la decisión de la Cámara Federal de Rosario, que ratificó el fallo del juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, quien rechazó un recurso de amparo presentado por MACAME en 2018. Esta asociación está integrada por madres que pidieron autorización para el autocultivo de cannabis para la elaboración de aceites con fines medicinales y terapéuticos para sus hijos e hijas que sufren distintas patologías, sin correr el riesgo de ir presas.

La Corte deberá atender el cuestionamiento que hizo la asociación civil a la prohibición y los límites para autocultivar con fines medicinales para menores de edad. En segundo lugar resolverá la constitucionalidad de someterse obligatoriamente a un programa estatal de investigación experimental como condición para acceder de manera gratuita al aceite de cannabis y sus derivados, según establece la Ley 27.350.

El fallo de la Cámara Federal de Rosario desfavorable a la ONG argumentó que las madres cuentan con la posibilidad de acceder a los derivados que fabrica la industria farmacéutica. “Es una odisea conseguir productos industriales, que además no siempre satisfacen las necesidades, son carísimos y hay problemas para que las obras sociales los reconozcan”, subrayó Rondina.

Si bien en Argentina existe la Ley 27.350 y el decreto 833/2020 que habilitó el autocultivo a través del Reprocann y en determinadas cantidades, Rondina resaltó que en la audiencia se tratará “un tema de fondo, que es la despenalización, por eso la Corte eligió este caso entre tantos otros”.

“El resultado que obtenga MACAME va a servir para quienes estén en casos similares”, destacó el abogado. Si la Corte falla a favor de las madres santafesinas, al tratarse de un amparo colectivo sentaría un precedente para casos similares donde se aplica la ley de drogas a personas que cultivan para fines medicinales, y a su vez no sería obligatorio estar inscripto en un registro estatal para autocultivar y elaborar aceites.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”