Camino a la producción en las provincias
San Juan abrió la convocatoria para un proyecto de investigación sobre cannabis medicinal

A través de la Sociedad del Estado CanMe San Juan y el INTA, la provincia invita a quienes se encuentren interesados a participar de la iniciativa. De qué se trata, cuáles son los requisitos de presentación y los plazos de entrega.

18 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La empresa Cannabis Medicinal San Juan S. E. (CanMe) y el INTA se encuentran trabajando conjuntamente en un proyecto que investigará las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados para la salud. En ese marco, informaron que se encuentra abierta la convocatoria para presentar propuestas hasta el 22 de marzo. Los resultados serán comunicados el 31 de marzo a través de la página web https://canmesanjuan.com.ar/.

La convocatoria busca “promover y facilitar la investigación con fines médicos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la interacción de organismos públicos y privados”, según expresa el comunicado que emitió la Sociedad del Estado.

Desde el gobierno sanjuanino apuestan a contar con varios proyectos que se trabajarán en el Campogrande del Acequión, un terreno de 30 hectáreas que se encuentra en el Departamento de Sarmiento, que limita con la provincia de Mendoza. Desde el directorio de la empresa estatal, indicaron que será necesaria mano de obra local que lleve adelante la producción, como así también la infraestructura que requieran los inversores. A su vez, estos propondrán la superficie a cultivar, que será analizada por las autoridades del organismo.

En febrero pasado, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó la iniciativa sanjuanina, a través de la resolución 571/2021, que avala la primera etapa del proyecto: se evaluará el comportamiento de 39 variedades de semillas de cannabis medicinal bajo distintas condiciones climáticas y se planea el trabajo con diferentes métodos de extracción para la formulación de aceites de cannabis.

Los pasos previstos para una próxima etapa tienen que ver con el desarrollo a gran escala con fines comerciales y también la creación de un banco de semillas propio.

Pueden presentar proyecto “las personas jurídicas legalmente constituidas e inscriptas en el país, o bien aquellas cuya inscripción se encuentre con trámite de inscripción iniciado, debidamente acreditado y cuyo objeto social prevea expresamente, el cultivo y la investigación de cannabis con fines medicinales”, según expresaron en la convocatoria.

La propuesta deberá enviarse a [email protected], y debe contener como mínimo una descripción de la empresa y del equipo de trabajo, con un CV de cada integrante; el monto estimado de la inversión; la superficie requerida; una descripción de la infraestructura proyectada; el modelo productivo que se implementará; las variedades a ensayar y cantidad de semillas por variedad; un estimado de consumo de agua y energía eléctrica, entre otros aspectos que puedan considerarse relevantes.

Los interesados deberán presentar una copia de Estatuto o Contrato Social autenticada por escribano público, constancia de inscripción y certificado de deuda de proveedores del Estado de AFIP, constancia de inscripción y un certificado de cumplimiento fiscal de obligaciones tributarias expedido por la Dirección General de Rentas de San Juan y constitución de domicilio social en la provincia de San Juan.

Los anexos de la convocatoria brindan información exhaustiva sobre las condiciones climáticas, tales como la temperatura, la humedad, el nivel de precipitaciones, vientos, entre otras; los tipos de suelos que se encuentran en la zona de trabajo; las condiciones logísticas que tiene la ubicación del terreno y características del agua de ese predio. Pueden consultarse ambos aquí.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”