Santa Fe: avanza la producción pública de cannabis medicinal

Luego de los anuncios del gobernador Omar Perotti a principios de mayo, la provincia se encuentra trabajando a través del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) en los aceites con alto contenido de CBD. Estiman que dentro de dos meses estará listo el primer lote. Santa Fe, hasta el momento, importa derivados de cannabis con fines medicinales para cubrir los tratamientos en su sistema de salud.

7 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Los inicios de junio han traído buenas noticias para los desarrollos ligados al cannabis. Santa Fe registró su aceite de cannabis de alto contenido de CBD producido por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y recibió autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para importar los principios activos desde California. Esperan que, si los tiempos planificados se cumplen, en dos meses podrían finalizar el primer lote de aceites.

Uno de los aspectos destacables de la iniciativa santafesina es que los aceites tendrán un precio tres veces menor a los aceites importados. A su vez, la Agencia Santafesina de Ciencia invertirá 45 millones de pesos para desarrollar investigaciones en cannabis, salud y bioeconomía. Pero lo más importante es el objetivo de esta producción: su destino a los hospitales públicos provinciales y al Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS), la obra social de Santa Fe, para su prescripción médica.

Según datos de 2020, entre los pacientes afiliados al IAPOS y de los hospitales públicos de Santa Fe se recetaron entre 900 y 1000 frascos de aceite para el tratamiento de pacientes con epilepsias refractarias. La producción local encabezada por el LIF debería producir aproximadamente 40 litros de aceite para cubrir esos tratamientos específicos. Desde la dirección del laboratorio santafesino sostuvieron que se encuentran en condiciones de multiplicar por diez esa demanda y que están trabajando en un proyecto de ampliación para una producción en mayor escala.

El proyecto de Santa Fe incluye un convenio con el INTA para habilitar un espacio donde se dé el cultivo público de distintas variedades de cannabis, lo que implica que podrían dejar de importar el principio activo en un futuro cercano. Esto, también, permitiría un mayor control sobre toda la cadena productiva, desde la semilla, el cultivo, la extracción, la elaboración del aceite y sus testeos.

A su vez, la iniciativa establece un control de calidad de los principios activos, que se realizará en los laboratorios de las universidades nacionales de Rosario y del Litoral. En ese marco, se investigará a través de diversos ensayos clínicos qué sucede con formulaciones que incorporan un mayor contenido de THC y se seguirá construyendo evidencia científica sobre tratamientos de otras patologías diferentes a la epilepsia refractaria.

Cabe destacar que Santa Fe, desde 2016, tiene avances ligados con el cannabis medicinal. La producción pública garantiza un acceso igualitario y seguro a un aceite para muchas personas que podrán llegar a un producto con el pleno conocimiento de sus componentes y sus concentraciones. Es un paso más para la salud pública.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”