Se aprobó la reglamentación del uso medicinal y terapéutico de cannabis en Perú

El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.

1 de Marzo, 2023
Por: Industria Cannabis

El Gobierno peruano aprobó la reglamentación que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, a través del cual el Estado garantiza el acceso a este insumo, exclusivamente para pacientes inscriptos en el registro oficial.

Mediante un decreto supremo publicado en el diario oficial Peruano, el Ministerio de Salud dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.

A través de un documento, que consta de 14 capítulos y 50 artículos, indica que los insumos podrán ser suministrados presentando una receta médica en una farmacia autorizada en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico (Renpuc).

También establece que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), es la autoridad competente para expedir la licencia de producción, importación y comercialización de producción artesanal de derivados del cannabis.

Además, el organismo de salud será el encargado de realizar el control y fiscalización sanitaria de los establecimientos farmacéuticos, universidades o instituciones de investigación y asociaciones, así como los productos derivados de cannabis.

Por otro lado, el reglamento precisa que el plazo de vigencia de las licencias será indeterminado, aunque refiere una serie de causales por las cuales se pueden suspender o cancelar, como por ejemplo el incumplimiento de los protocolos de producción.

Es preciso aclarar que el uso terapéutico del cannabis está legalizado en Perú desde 2017, pero en la práctica, su distribución está restringida a los laboratorios, todos carentes de licencia de siembra, y su venta está limitada a pocas farmacias del país, por lo que varias asociaciones presentaron en 2020 un nuevo proyecto de ley que busca ampliar la norma vigente y permitir el autocultivo y el cultivo asociativo bajo prescripción médica.

La ley de 2017, que permitió la importación, producción y comercialización del cannabis y sus derivados para usos terapéuticos, fue una «victoria cultural» para el país suramericano, aunque demostró ser “incompleta” para los pacientes, quienes se vieron forzados a seguir recurriendo al mercado paralelo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”