Desarrollo medicinal en Jujuy
Se inauguró el primer laboratorio de cannabis medicinal del país

En el marco del Plan provincial de producción de derivados medicinales de cannabis, implementado a través de Cannava S.E., el gobierno de Jujuy inauguró el Laboratorio de Investigación, desarrollo e innovación de Cannabis Avatara S.E. y se presentó el primer derivado de cannabis de grado médico de Industria Nacional.

2 de Diciembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser
Instalaciones de Cannava en Jujuy

La provincia de Jujuy inauguró el miércoles 2 de diciembre el Laboratorio de Investigación, desarrollo e innovación de Cannabis Avatara S.E. (Cannava S.E.) y se presentó el primer derivado de cannabis de grado médico de Industria Nacional. El acto fue encabezado por el gobernador Gerardo Morales, acompañado por funcionarios nacionales y provinciales, y representantes de la empresa estatal Cannava.

El centro de investigación se encuentra en la Finca El Pongo, al sur de la provincia de Jujuy, y producirá ingredientes farmacéuticos activos derivados del cannabis. El proyecto productivo es llevado 100% adelante por la empresa estatal jujeña, lo que incluye la extracción del material vegetal, la separación de cannabinoides y la producción del ingrediente farmacéutico activo, labores que ya iniciaron en el laboratorio.

En la inauguración se destacó que el proceso productivo abarca toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la obtención de la materia vegetal y la formulación del aceite; con un sistema de trazabilidad que registra todas las etapas del proceso, para garantizar la seguridad y calidad del producto. En principio, el proyecto cuenta con la autorización del gobierno nacional para la producción en una superficie de 35 hectáreas, que se cultivarán en su totalidad durante el 2021. Asimismo, se desarrollaron cultivos en invernadero y a campo abierto. El laboratorio piloto tiene una cámara de germinación, nueve invernaderos y dos cámaras de secado.

En tanto, la empresa Cannava informó que los primeros aceites estarán controlados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), un proceso que tendrá una duración de entre tres y seis meses y será un paso previo a la industrialización. Cumplidos estos requisitos, se llevará adelante el envío a los hospitales públicos y las farmacias tanto a nivel provincial como nacional.

Las autoridades de la empresa sostuvieron que el laboratorio inaugurado es una experiencia piloto y detallaron el avance en la construcción de otro laboratorio más grande, un complejo de biotecnología con un laboratorio de 600 metros cuadrados, dedicado al procesamiento de biomasa para producir ingredientes farmacéuticos derivados del cannabis. El fin de obra estaría previsto para este mes y la llegada del equipamiento necesario para inicios del mes de febrero de 2021.

La primera alocución en la apertura del laboratorio estuvo a cargo del presidente de Cannava S.E., Gastón Morales, quien enfatizó en que “nunca antes un medicamento tuvo semejante fuerza en la vocación de sentir lo que le pasa al otro” y que “si hay un elemento común al pensar en el cannabis medicinal, es la empatía”. En tanto, remarcó la importancia de la articulación entre las provincias y la Nación: “es clave para este tipo de proyectos”, apuntó; al mismo tiempo que ponderó “la posibilidad de que edifiquemos un sistema productivo, científico y tecnológico que diversifique la economía de la provincia y que genere empleo”.

Trabajador de Cannava

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, cerró el acto de inauguración, destacando el compromiso del gobierno nacional y del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación con el proyecto de Cannava S.E., y sostuvo que la provincia encaró “el desafío del cambio en la matriz productiva”.

A su vez, subrayó cuestiones vinculadas al presente y futuro jujeño en cuanto al cannabis medicinal, como la búsqueda de posición arancelaria para exportación, el proyecto de desarrollo del cáñamo en la provincia y el acompañamiento a las iniciativas legislativas a nivel nacional, la espera por la autorización del gobierno nacional para la producción en 600 hectáreas más y la puesta en marcha de un banco de germoplasma.

“Este proyecto nos llevó más de dos años y es 100% público, del pueblo jujeño”, expresó Morales y sostuvo que se debe “empezar con una gran calidad de producción”, donde su imperativo es que “Argentina tiene que distinguirse por la trazabilidad y la calidad del producto”. Calificó a la planta del cannabis como “virtuosa” y remarcó que la producción redundará en “un ingreso muy importante” y en “generar trabajo”, con una cantidad estimada de 4 trabajadores por hectárea. En el acto se hicieron presentes también los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés, y de San Juan, Sergio Uñac. Valdés afirmó que el camino que ha emprendido Jujuy “es un ejemplo para el resto de las provincias argentinas” y que “venimos a aprender de esta experiencia que, sin dudas, es el inicio de un trabajo que las provincias tenemos que hacer”.

Por su parte, Uñac expresó que “las provincias argentinas tenemos un mismo desafío, que es la construcción de bienestar en nuestros pueblos” y que “una condición ineludible para la generación de bienestar social es la generación de empleo”, así como advirtió que los gobiernos provinciales deberán “hacer mucha docencia de lo que implica el cannabis medicinal” en sus territorios.

Es importante señalar que, en el acto de inauguración del laboratorio, estuvieron presentes el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri y la embajadora israelí en Argentina, Galit Ronen, debido al convenio que firmaron Jujuy, San Juan y Corrientes con la Universidad Hebrea de Jerusalén para la capacitación de médicos y profesionales de la salud respecto al cannabis medicinal. Morales, en su discurso, mencionó que “los invernaderos que tenemos son de Israel y vamos a ir por más en la vinculación científica y tecnológica” con ese país.

Urribarri marcó que “Israel es una referencia clara, clave, en materia de investigación y desarrollo del cannabis” y que los desarrollos en la mencionada universidad en esta materia “llevan décadas de trabajo”. Asimismo, afirmó que el proyecto jujeño “sin dudas marca un hito en materia del desarrollo medicinal del cannabis”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”