Asia International HEMP Expo en Tailandia
“Venían con una política muy represiva y, en este último tiempo, cambiaron de manera abrupta”

En diálogo con Industria Cannabis, el Consultor Cannábico, Mike Bifari, hace un análisis sobre la situación del cannabis en Latinoamérica y Tailandia y nos da detalles de su presentación en la "Asia International HEMP Expo" la próxima semana.

24 de Noviembre, 2022
Por: Maximiliano Ceci

El consultor cannábico argentino, Mike Bifari, será el único expositor sudamericano en el evento "Asia International HEMP Expo". Este es el primer evento internacional en Tailandia para empresarios e industriales que buscan información, mayor conciencia y soluciones sostenibles para el futuro del cáñamo que ya se ha desbloqueado y legalizado en el país asiático.

El evento se realizará desde el 30 de Noviembre hasta el 3 de diciembre en la ciudad de Bangkok. La exposición reunirá una gama completa de tecnología de plantación, servicios y soluciones para el cultivo de cáñamo, a través de la exhibición integral de fibras de cáñamo, ropa y textiles, y un gran número de productos industrializados. También, habrá presentaciones sobre marketing, consultoría empresarial y logística especial.

Desde Capilla del Monte, Bifari, miembro de la Asociación Civil de Cultivadores y Usuaries de Cannabis (ACUCCAN), nos cuenta acerca de su exposición sobre las experiencias del Cannabis en Latinoamérica en la previa a su viaje al país asiático para participar en el Foro por Este Nuevo Escenario de Cannabis Global..

¿Cómo te preparás para el evento?

-Tengo mucha expectativa con el evento. Le han dado mucha bola desde el Gobierno. Hoy a la mañana tuvimos una reunión informativa con los organizadores, con el comité organizativo, donde me pidieron que la exposición no tenga connotación política, pero sabemos que cuando hablamos de prohibicismo tiene nombre y apellido. Fue la política norteamericana por mucho tiempo y muchos países alineados en la cola, ya sea por chantaje o por motus propio, en esta guerra contra la planta. Uno dice Guerra contra las drogas, pero cuando hablas con gente experta en consumos, te confirman que la guerra era contra la marihuana.

Yo cuando doy la charla trato de diferenciar lo que es el cáñamo de lo psicoactivo. Si vas a la historia del cannabis y trazas dos paralelas imaginarias. Una que tenga que ver con todo lo que es psicoactivos: marihuana, cannabis medicinal. Y otra, que tenga que ver con lo no psicoactivo, lo podemos llamar cáñamo industrial. Antes podíamos hablar de una sola planta pero desde el inicio de la guerra contra las drogas esto cambió.

¿Cómo surge la invitación a participar de esta Exposición?

-Surgió porque ayudé a hacer el Foro de Medioambiente y Cáñamo en Kioto hace unos 4 o 5 años. Quien lo impulsó fue Akie Abe, la mujer del expresidente de Japón Shinzō Abe, que fue asesinado este año. Ella estuvo muy involucrada en hacer ese Foro en referencia al Protocolo de Kioto y fue un éxito. Uno de los encargados de hacerlos que fue Takashi, hizo todo lo posible para llevarlo a Tailandia. Y las autoridades decidieron llevarlo a cabo en este contexto de gran cambio que se está llevando a cabo en el país.

Además, de un repaso por la geopolítica y evolución legal del Cannabis en Uruguay, Colombia, Chile y Argentina, mi exposición final tiene que ver con este switch verde que necesitamos para dar vuelta la situación dramática a nivel global con el tema agroecológico y ecológico de la sustentabilidad de las plantaciones. A través de la planta hemos elegido el camino ecológico y esta planta es apta para darnos a nivel de consumo personal. Esto tiene que golpear en todas las partes de la cadena productiva.

¿Cómo es la experiencia del Cáñamo y Cannabis en Tailandia?

-Desde los 80, hay 30 y pico de países que vienen plantando cáñamo industrial.

Tailandia estaba dentro de estos países que plantaba cáñamo y la marihuana estaba prohibida y hace muy poco tiempo cambió la ley de drogas y ahora está permitido todo. Han avanzado tanto con el medicinal como con el uso recreativo. Hay kioscos que venden en la calle.

Tienen una gran cantidad de productos de gran calidad, de telas, aceites y alimentos.

Después que la ONU sacó su resolución en cuanto al cannabis, el Gobierno de Tailandia repartió un millón y medio de plantas entre los campesinos.

Por supuesto que hay controversia también porque el uso recreativo es algo nuevo. La gente lo está masticando ahora, podríamos decir que es como lo llaman en Norteamérica ahora “in the worst-case scenario”, el peor escenario.

¿Qué diferencia encontrás entre el desarrollo del Cannabis en Tailandia con respecto a Argentina?

La verdad que lo de ellos ha sido sorpresivo porque, digamos que, han cambiado de una. Venían con una política muy represiva y, en este último tiempo, cambiaron de manera abrupta. La situación y la experiencia Latinoamericana y Argentina es que vamos medio de a poco.

Ahora este año salió la ley 27.669, que también nombra el cáñamo industrial. Es la primera vez que una ley nombra el cáñamo y también el cannabis medicinal, pero el recreativo todavía estamos en veremos. Hoy te tenés que anotar en el REPROCANN y el que no se anota, no tiene acceso.

Estamos vírgenes. Es decir, estamos con una buena perspectiva de laburo, pero todavía no hemos hecho nada. Estamos recién poniendo la semillita (los que nos animamos este año porque en realidad tendríamos que esperar a que se apruebe la reglamentación). Los que estamos haciendo cannabis en este momento, lo estamos haciendo en esta especie de zona gris en la que ya está promulgada la ley

¿Cómo crees que va a avanzar el negocio en la Argentina? ¿Tendrán lugar los pequeños productores o absorberán el mercado las grandes corporaciones?

-La idea que vengo sosteniendo hace rato, basándome mucho en lo que escucho de algunos norteamericanos, es que van a convivir las dos industrias. Por un lado, siempre van a estar las grandes corporaciones que quieren hacer la “aspirina Cannábica”. Pero también hay una producción, a la cual casi tiene acceso todo el público hoy, que viene a través del movimiento cannábico que tenemos.

Esta situación se viene dando en todos lados por igual, ya que los que producimos ya venimos haciendo esta actividad. De hecho, hoy en día, somos los únicos que lo hacemos. Toda la producción que hay hoy, sale de asociaciones, de grupos, de colectivos, de ONG. En el caso de lo medicinal legal, salen de estas 150000 mil personas inscriptas al REPROCANN.

Es difícil pelear contra las corporaciones pero es importante que el público pueda elegir qué es lo que va a consumir.

Yo pertenezco a una asociación y el intendente local nos ofrece tener un stand dentro del hospital local para poder difundir el cannabis medicinal. Son experiencias que nunca vivimos, que no sabemos cómo van a resultar

¿Creés que es posible que el Gobierno avance con el indulto a los presos por sentencias ligadas al Cannabis?

-Ojalá que tomen la determinación de ir por ese gran problema de equidad por la decisión de haber ido contra la planta. Ese sería un deseo de todos. Sería buenísimo que tomaran esa iniciativa.

Va a ser interesante cómo se acomoden, qué visión tengan de cómo incentivar la industria. La revisión de los presos por cannabis es interesante. Es difícil pensar en una gran industria cuando hay gente presa por lo mismo. Es una cosa bastante incoherente y de gran falta de equidad.

¿Qué quiere decir entonces? que cuando uno pertenece a una gran empresa y tiene las condiciones dadas a nivel corporativo puede producir y porque alguién se adelantó y mostró el camino que se está tomando ahora, lo metemos preso. Es injusto.

¿Cómo evalúas a la Argentina con respecto a los demás países Latinoamericanos?

-Argentina tiene todo el potencial. Parece la selección, tenemos el potencial para ser números 1. Tenemos algunas cosas fundamentales. Primero que tenemos la tierra. Como es una planta fotoperiódica tenemos las estaciones del año bien marcadas. Para la producción de cáñamo por ejemplo nos da una ventaja. Se pueden usar híbridos que florecen con la falta de luz. Entonces tenés toda una temporada asegurada. Esto es propicio para la fibra larga, que es la sativa larga de floración tardía pero de fibra larga.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”